
Universidades más valoradas por las empresas
La demanda por profesionales especializados en ciencia de datos sigue en aumento, impulsada por la transformación digital y la necesidad de las empresas de tomar decisiones basadas en información. En este contexto, un reciente estudio elaborado por APOYO Consultoría revela cuáles son las universidades más valoradas por las compañías peruanas para contratar talento en este campo.
De acuerdo con el Estudio de adopción de Ciencia de Datos y brecha de talento 2025, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ocupa el primer lugar entre las empresas encuestadas, con un 25% de preferencia. En segundo lugar, se ubica la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con 22%, y, en tercero, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con 18%. Vale señalar que estas tres instituciones concentran la mayor proporción de egresados que actualmente trabajan en posiciones relacionadas con analítica, ciencia de datos y gestión de información.
Según los resultados, las empresas priorizan a aquellas universidades que ofrecen programas con un fuerte componente técnico y una aplicación práctica, dos atributos que se han vuelto esenciales para responder a las necesidades de un mercado laboral cada vez más competitivo.
Asimismo, el estudio recoge la percepción de los profesionales que trabajan en ciencia de datos, quienes reconocen a UTEC entre las instituciones con mejor reputación académica en este campo. También destacan a la DMC, la UNI y la PUCP como referentes en la formación especializada vinculada a datos y analítica.
"Haber consolidado un prestigio en el campo de los datos y la IA en poco más de una década es una invitación a seguir innovando en la manera en que formamos a los profesionales. Sabemos que existe una brecha en la formación de talento tecnológico que es indispensable cubrir, y en UTEC asumimos ese reto fortaleciendo nuestra propuesta académica con nuevas maestrías y programas en datos, inteligencia artificial y tecnología aplicada, que responden a las necesidades del mercado y preparan a los tomadores de decisiones que liderarán esta transformación", afirma Enrique Stiglich, director de UTEC Posgrado.
Asimismo, Ángel Guillén, gerente de Analytics de APOYO Consultoría, comenta que el desafío de las universidades actualmente no es solo formar expertos en herramientas o lenguajes de programación, sino profesionales capaces de traducir los datos en decisiones estratégicas y generar impacto real en los resultados de la organización. "Las universidades que están logrando integrar ambos componentes, la solidez técnica y la aplicación práctica, se están convirtiendo en actores clave, y sus egresados en los más atractivos en los procesos de reclutamiento", destaca.
Posicionamientos definidos
UTEC y BREIT son reconocidos por su enfoque práctico y su vínculo con el sector privado, mientras que la UNI y la PUCP mantienen su prestigio por la rigurosa formación que ofrecen en ingeniería y estadística. Estas características hacen que sus egresados sean los más demandados para ocupar puestos en ciencia de datos e inteligencia artificial.
El estudio advierte que la oferta educativa del país aún es insuficiente frente al crecimiento de la demanda. Solo el 4% de los egresados universitarios proviene de carreras vinculadas con datos, informática o estadística, y apenas uno de cada diez estudiantes que ingresan a estos programas logra culminarlos. Este nivel de deserción, combinado con el rápido crecimiento de las áreas de analítica en las empresas, genera una brecha estimada de 2700 profesionales para este año.
Las compañías consultadas también destacan la importancia de las habilidades transversales, como comunicación efectiva, trabajo interdisciplinario y liderazgo, que complementan la formación técnica. La capacidad de transformar los datos en conocimiento útil para la gestión y la estrategia empresarial es hoy uno de los criterios más valorados por los reclutadores.
El informe concluye que fortalecer la colaboración entre universidades y empresas será clave para reducir la brecha de talento digital. Promover programas de posgrado, certificaciones técnicas y formación continua permitirá incrementar el número de profesionales especializados y consolidar al Perú como un país con la capacidad de competir en la economía basada en datos.



