
Tres de cada cinco peruanos consumieron radio offline y online
Como parte de la nueva normalidad, los peruanos han revivido su amor por los formatos de audio gracias a su simultaneidad, versatilidad y múltiples maneras de difusión. Así lo demuestra el último estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, el cual detectó que más 8.6 millones de personas se conectaron a ella a través de un servicio offline (55%) u online (34%) al menos una vez en el último mes.
Entre los hallazgos del estudio también se encuentra que la radio es un medio relevante de compañía, entretenimiento e información: 14% la consume mientras realiza sus actividades diarias, 32% la usa para distraerse y 34% suple con ella sus necesidades informativas.
Por otro lado, el 50% de los peruanos prefiere escucharla solo de lunes a viernes, mientras que un 38% lo hace exclusivamente los sábados y domingos.
Forma parte de la rutina
El TGI destaca además que un 67% de peruanos se conectan a la radio principalmente por las mañanas para una rápida actualización de noticias. En cuanto a los dispositivos utilizados, el 54% prefiere escuchar emisoras a través de aparatos convencionales sin acceso a internet, mientras que un 29% son internautas y se inclinan por acceder a los sitios web de las cadenas radiales, aplicaciones, entre otros.
Y es que la radio está presente en la cotidianidad de los peruanos sin perder fuerza y relevancia. Para Francisco Carvajal, CEO Clúster Pacífico de Kantar IBOPE Media, este medio tiene características importantes al complementar la difusión tradicional con la digital: La radio siempre ha sido portátil, ágil e interactiva, pero ahora a gran escala y agrega los beneficios de la distribución de contenido bajo demanda.
Amor por la música
Respecto a las preferencias musicales, los géneros más escuchados por los oyentes peruanos son rock en español (38%), rock en inglés (33%), romántica (32%), tropical (31%) y criolla (25%).
Otra información que resalta el estudio es que la difusión de los servicios de Audio on Demand (AoD) han contribuido a que las personas puedan escuchar sus éxitos musicales favoritos en cualquier momento, dispositivo o ubicación. Es así como los oyentes los consumen un poco más de 2 horas diarias ya que el 81% afirma que la música es parte importante de su vida. Además, 82% de usuarios se inclinan por el streaming gratuito, mientras que el 27% lo tiene de forma pagada.
El TGI también revela que el consumo de audio va más allá de la música. Por eso 40% de los oyentes AoD escuchan podcasts para acceder a contenidos muy variados como juegos, recetas de cocina, entre otros, y los combinan con la radio tradicional, debido a que el 54% sigue confiando en este medio para mantenerse informado. Algo más para destacar es que los usuarios de los podcasts son de diferentes generaciones y con distintos roles como: empleados (80%), amas de casa (38%) y estudiantes (35%), quienes se conectan principalmente a través de sus smartphones.
Una mirada hacia el futuro
Un medio tan versátil como la radio, seguirá innovando no solo en los nuevos formatos y maneras de difusión sino en tendencias de marketing.
"Ahora vemos cómo los asistentes virtuales se vuelven más sofisticados y la búsqueda por voz está ganando relevancia. Esto muestra cómo el audio es una poderosa herramienta para ayudar a las personas en su vida diaria, mientras se entretienen. Por eso aparecen nuevos dispositivos con miles de funciones por comando de voz y los smart speakers ya están comenzando a ser una realidad en el país", concluye Carvajal.