¿Qué son las enfermedades raras o huérfanas?

Las enfermedades raras o huérfanas son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, y que, por su rareza, son difíciles de diagnosticar. A nivel mundial, existen 7.000 enfermedades raras que ha identificado la Organización Mundial dela Salud (OMS) y que hoy afectan alrededor del 7% de la población.

Al igual que en otros países en vía de desarrollo, muchas de estas patologías no son detectadas de manera oportuna debido a la falta de conocimiento por parte de los profesionales de la salud; por consiguiente, muchos de los afectados se encuentran por un largo periodo de tiempo sin diagnóstico e incluso aunque lograran ser detectadas es difícil que accedan a un tratamiento adecuado.

El rango de frecuencia visto en países con políticas de enfermedades huérfanas va de 1 hasta más de 60 personas por cada 100,000 habitantes .

En el Perú existen aproximadamente unos 399 tipos de enfermedades raras. El 04 de junio de 2011, se aprobó la Ley Nº 29698, norma que declara de interés nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen Enfermedades Raras o Huérfanas y el 22 de febrero de 2019 se aprobó el reglamento.

Según información del Ministerio de Salud, el 80 % de las personas nacen con estas patologías y las van desarrollando con el pasar de los años, debido a que tienen una base o carga genética. Precisamente, debido al origen genético, el 50 % de los casos pueden ser descubiertos durante la infancia.

A nivel nacional, solo el 5% de las enfermedades raras son atendidas en clínicas privadas y la mayoría de pacientes son atendidos a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

Entre las enfermedades raras se encuentra la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) que es una condición genética caracterizada por debilidad muscular que va progresando con la edad. Según la Asociación Duchenne Parent Project Perú, en el país no existe acceso a medicamentos de nuevas tecnologías que podrían mejorar la calidad de vida de sus pacientes y aumentar su esperanza de vivir, debido a que dichos medicamentos son costosos. En otros países de la región ya han sido aprobados medicamentos específicos para los pacientes con Duchenne y las entidades de salud de estos países los adquieren.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial De Las Enfermedades Raras, el próximo 28 de febrero, la asociación Duchenne Parent Project Perú promueve una campaña de concientización con el hashtag #RaroEsNoConocerlas, la cual busca sensibilizar a través de los medios de comunicación la problemática que padecen los pacientes con enfermedades raras en el Perú y la importancia de un diagnóstico temprano y acceso a un adecuado tratamiento.

Enfermedades Raras

- El Síndrome de Quilomicronemia Familiar (FCS): Es una rara enfermedad genética y hereditaria, que impide que el organismo procese las grasas (triglicéridos), dejando al paciente vulnerable, con riesgo de pancreatitis y, según la gravedad, puede poner en riesgo su vida. Se estima que uno por cada millón de personas en el mundo se puede ver afectada por esta enfermedad.

- La Deficiencia de Descarboxilasa de Aminoácidos Aromáticos (AADC): Es un trastorno neurológico genético que padecen alrededor de 135 niños en todo el mundo.

Se considera una enfermedad extremadamente rara que afecta la producción de importantes neurotransmisores, fundamentales para la vida diaria, como la dopamina y serotonina. Esto dificulta la comunicación entre las neuronas, impactando en el desarrollo motor y la conducta de los niños. Los pacientes con esta enfermedad, presentan grandes dificultades para moverse o hablar.

- La Amiloidosis Hereditaria: Se presenta como consecuencia de un daño en el gen que codifica la transtiretina. Provoca daños y alteraciones en órganos importantes como el corazón y el sistema nervioso que, si no son tratadas a tiempo, pueden llegar a ser fatales.

- La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD): Es una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 3.500 niños varones a nivel mundial y se estiman 20.000 casos nuevos al año. Esta enfermedad se caracteriza por generar debilidad muscular, la cual va agravándose con la edad. Sin intervención, la expectativa de vida de los pacientes con Duchenne puede ser de 15 a 20 años.

Artículos relacionados

Back to top button