
¿Qué hacer ante un despido injustificado?
Recibir la noticia de un despido resulta abrumador y más aún si este es injustificado. Nuestra legislación laboral establece que para despedir a un trabajador estable (en planilla) debe existir una causa válida relacionada con su desempeño profesional o comportamiento: llegar al centro de labores en estado de ebriedad, apropiarse de bienes de la empresa o revelar información confidencial, entre otros. Si un empleador prescinde de un trabajador sin demostrar una causal válida, se produce una vulneración de derechos que la ley protege específicamente.
"El desconocimiento de los derechos laborales es el principal aliado de los empleadores que actúan de manera arbitraria. Un trabajador informado tiene herramientas para defender su estabilidad laboral y exigir un trato justo conforme a ley. Asimismo, es crucial mantener la calma y actuar de manera estratégica", afirma el abogado Javier Espinoza, docente de derecho de la Universidad Norbert Wiener.
En este contexto, el especialista explica cuáles son los derechos de un trabajador y recomienda los pasos a seguir ante un despido injustificado:
¿Qué derechos tiene un trabajador despedido injustamente?
La legislación peruana protege a los trabajadores mediante diferentes mecanismos:
- Derecho a reposición: en casos de despido nulo, incausado, fraudulento o que vulnere derechos fundamentales.
- Derecho a indemnización: equivalente a una remuneración y media por cada año trabajado (hasta un máximo de 12 remuneraciones).
- Pago de beneficios sociales: incluye vacaciones no gozadas, CTS y otros beneficios pendientes.
- Remuneraciones devengadas: en casos de despido nulo con reposición, el trabajador tiene derecho a recibir los sueldos no percibidos durante el tiempo que estuvo despedido.
Primeros pasos ante un despido injustificado
Si consideras que tu despido es arbitrario, el experto recomienda:
- No firmar documentos sin asesoramiento: es un derecho del trabajador no firmar si no comprende el contenido, ya que podría estar renunciando a reclamos posteriores.
- Solicitar constancia de verificación: ya sea ante la Policía Nacional o SUNAFIL para dejar evidencia de tu desacuerdo con la medida.
- Pedir documentación clave: exige una copia de la carta de despido y la liquidación de beneficios sociales para verificar si incluye indemnización por despido arbitrario.
- Consultar con un abogado especialista: idealmente antes de firmar cualquier documento o aceptar acuerdos económicos.
¿Qué hacer si ofrecen un acuerdo económico?
"Lo recomendable es que el trabajador analice cualquier acuerdo con un abogado antes de aceptarlo, debido que podría estar renunciando a derechos importantes", remarca el especialista. Un acuerdo puede ser conveniente si el monto es justo, pero se debe evaluar si cubre lo que correspondería por ley.
"Como dato adicional, recuerda guardar todos los documentos relevantes como recibos de pago, contratos y comunicaciones con el empleador para tener respaldo suficiente en caso de iniciar un proceso legal", menciona el especialista de la Universidad Norbert Wiener.