
Próstata y vejiga: Cánceres que más afectan la salud urinaria
En América Latina y el Caribe, el cáncer de próstata representa uno de los principales desafíos de salud para los hombres, en el 2022 concentró más del 29% de los diagnósticos masculinos en la región. Este tipo de cáncer es considerado uno de los más frecuente en varones
El cáncer de próstata es el tipo de cáncer con mayor incidencia en América Latina y el Caribe. Tan solo en 2022, se reportaron 225,985 nuevos casos y se registraron 61,056 defunciones asociadas a esta enfermedad Mientras que, en Perú, en el mismo año, más de 8,000 casos de cáncer de próstata fueron detectados y más de 2,000 personas perdieron la vida por esta causa
En cuanto al cáncer de vejiga, es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario. A nivel de Latinoamérica, el promedio es de 5.6 casos por cada 100,000 habitantes.
Cáncer de próstata: principales síntomas, diagnóstico y tratamiento
Cerca de 1 de cada 8 hombres recibe un diagnóstico de cáncer de próstata a lo largo de su vida. Este cáncer es un tumor maligno originado en las células que forman la próstata, una glándula del aparato reproductor masculino que produce una parte del semen, afecta en su mayoría en hombres mayores de 65 años.
Suele detectarse en etapas tempranas, cuando aún está limitado a la próstata y, por lo general, no provoca síntomas. Sin embargo, cuando estos aparecen, pueden incluir sangre en la orina color rosa o sangre en el semen, necesidad de orinar con mayor frecuencia, dificultad para iniciar la micción y dolor al eyacular
En Perú, 7 de cada 10 hombres son diagnosticados con cáncer de próstata. Para confirmar la enfermedad, el proceso de diagnóstico suele incluir:
Prueba de PSA (antígeno prostático específico): Si una prueba inicial presenta valores elevados o limítrofes, los médicos podrían comparar el PSA libre con el total, o monitorear los cambios a lo largo del tiempo (velocidad del PSA).
Estudios de imagen: resonancia magnética multiparamétrica (mpMRI) Se utiliza cada vez más para visualizar zonas sospechosas antes de una biopsia. Algunos centros también utilizan la ecografía transrectal (ETR) para guiar la toma de muestras.
Biopsia de próstata: es el paso definitivo, se extraen muestras de tejido con una aguja, generalmente guiadas por ecografía o fusión de resonancia magnética. Los patólogos evalúan la agresividad celular (Gleason o grupo de grado).
Escaneos adicionales (si es necesario): gammagrafía ósea, tomografías computarizadas o tomografías por emisión de positrones (TEP) para detectar metástasis.
Según el Dr. Luis Alberto Suárez, director médico de Oncología para Latinoamérica de Pfizer, el cáncer de próstata puede tratarse con distintas opciones según el caso. Entre ellas están la vigilancia activa o la observación cautelosa, recomendadas cuando el tumor crezca lentamente. También se emplea la cirugía y la radioterapia, ya se externa o interna (braquirradioterapia)
Cáncer de vejiga principales síntomas, diagnóstico y tratamiento
El cáncer de vejiga se origina cuando las células que componen la vejiga urinaria comienzan a crecer en forma descontrolada. Conforme se desarrollan más células cancerosas, estas pueden formar un tumor y con el pasar del tiempo extenderse a otras áreas del cuerpo. Se trató del noveno cáncer más frecuente a nivel mundial en el 2022 y afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres.
Los síntomas de este cáncer pueden manifestarse con sangre en la orina de color rojo brillante o marrón, así como con micción frecuente, dolorosa y, en algunos casos, dolor de espalda.
Aproximadamente el 90% personas con cáncer de vejiga tienen 55 años o más Para confirmar el diagnóstico de cáncer de vejiga, los médicos suelen realizar:
- Cistoscopia: para realizar la cistoscopia, el médico inserta un tubo pequeño y estrecho (cistoscopio) a través de la uretra. El cistoscopio tiene una lente que permite al médico ver el interior de la uretra y la vejiga, y examinar estas estructuras en busca de signos de enfermedad.
- Biopsia: durante la cistoscopia, el médico puede insertar un instrumento especial a través del endoscopio y dentro de la vejiga para recoger una muestra de células para analizarla.
- Citología de orina: analizar una muestra de orina al microscopio para determinar si hay células cancerosas.
- Pruebas de imagen: Las pruebas son el urograma de tomografía computarizada o el pielograma retrógrado, permiten que el médico examine las estructuras de las vías urinarias.
Las opciones de tratamiento de este cáncer incluyen cirugía para extirpar las células cancerosas, quimioterapia, radioterapia y terapia dirigida en casos avanzados. También se utilizan la inmunoterapia, para activar al sistema inmunitario y en algunos casos, las personas con cáncer de vejiga invasivo que prefieren no someterse a una cirugía para remover la vejiga pueden optar por un enfoque combinado de tratamientos. Esta alternativa, llamada terapia trimodalidad, integra la la quimioterapia, la radioterapia y la resección transuretral del tumor de vejiga.



