
Perú es uno de los países con menor pretensión salarial
El Informe Regional de la HR Tech Jobint, integrada por Bumeran y otras marcas líderes, sobre el mercado laboral registró que, a nivel regional, el salario requerido promedio en Perú hasta mayo de 2025 fue de 889 dólares por mes. Esta cifra posiciona a Perú como uno de los países con menor pretensión salarial, superando únicamente a la remuneración promedio de Ecuador.
Los datos del informe reflejan que el salario pretendido promedio más alto de la región es el de Argentina, calculado a dólar oficial con 1,388 dólares por mes. Le siguen Argentina a dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP) con 1,352 dólares por mes, Chile con 1,211 dólares por mes, Panamá con 1,047 dólares por mes y Perú con 889 dólares por mes. En último lugar, se encuentra Ecuador con 860 dólares por mes.
"Según el Informe Regional, hasta mayo de 2025, Perú continúa siendo uno de los países con la pretensión salarial más baja de la región, con un salario requerido promedio de 889 dólares por mes, solo por encima de Ecuador. No obstante, esta cifra representa un incremento del 1.94% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el promedio era de 822 dólares. Este comportamiento refleja una tendencia de ajuste gradual en las aspiraciones salariales, en un entorno donde la estabilidad y la sostenibilidad del empleo siguen siendo prioridades para los trabajadores peruanos", señala Diego Tala Tala, Director Comercial de bumeran.com.pe en Jobint.
Jobint, la HR Tech con marcas líderes como Bumeran, Zonajobs, Selecta y HiringRoom, realizó un estudio sobre el mercado laboral de la región a partir de datos de sus portales en Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. Para poder comparar los datos de los diferentes países se dolarizaron los salarios.
En el caso de Argentina se consideraron el dólar oficial y el dólar MEP para obtener una imagen más realista de la situación.
En un análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor, la remuneración pretendida más alta se registró en Argentina, calculado a dólar oficial, con 1,955 dólares por mes en promedio, seguida de Argentina, a dólar MEP, con 1,903 dólares por mes. Después se encuentra Chile, con 1,560 dólares por mes, Perú con 1,369 dólares por mes, y Panamá, con 1,299 dólares por mes. La remuneración pretendida en Ecuador ocupa la última posición con 1,191 dólares por mes.
Respecto a los salarios pretendidos para los puestos senior, el salario promedio más elevado lo tiene Argentina a dólar oficial, con 1,413 dólares por mes. Le siguen Argentina a dólar MEP, con 1,376 dólares por mes, Chile con 1,313 dólares por mes, Panamá con 1,097 dólares por mes, y Perú con 911 dólares por mes. Finalmente, la remuneración más baja corresponde a Ecuador con 904 dólares por mes.
En el segmento junior, la pretensión salarial más alta también es la de Argentina a dólar oficial, con 1,000 dólares por mes. Le siguen Chile con 992 dólares por mes, Argentina a dólar MEP con 974 dólares por mes, Panamá con 784 dólares por mes, y Perú con 608 dólares por mes. Por último, la pretensión salarial más baja es la de Ecuador, con 548 dólares por mes.
Los sueldos requeridos por los peruanos presentaron un incremento de 4.36%
Respecto a la evolución del salario requerido en dólares en la región desde mayo 2020 a mayo 2025, Perú, Ecuador y Panamá son los países con mayor estabilidad salarial, mientras que Chile presenta un aumento modesto. En el tramo final, Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos a dólar MEP y oficial.
En cuanto a la variación acumulada de mayo de 2020 a mayo 2025, Perú registró un incremento modesto del 4.36% en el salario requerido.
En Argentina a dólar MEP se evidencia una variación positiva del 158.74% durante este periodo. Asimismo, el salario medido en dólar oficial presenta un aumento del 64.48%. En Chile, Ecuador y Panamá se observa un aumento del salario pretendido promedio del 17.50%, 6.59% y 2.25%, respectivamente.
En relación con la variación interanual (de mayo de 2024 a mayo de 2025), Perú presenta un aumento moderado del 9.30%. La tendencia al alza se repite en Panamá, Ecuador y Chile, con un 1.34%, 4.45% y 5.68% de crecimiento, respectivamente. Durante este período, Argentina experimentó un incremento notable de 50.58% medido en dólares oficiales y 74.96% medido en dólares MEP.
La remuneración pretendida ha experimentado un incremento acumulado en todos los países de la región en lo que va de 2025. En el caso de Perú, se registró un aumento moderado del 1.94%. Otros países como Chile y Ecuador también han mostrado un crecimiento durante este período, con incrementos del 4.86% y 3.16%, respectivamente. En Argentina, se observó un incremento significativo del salario requerido, con un aumento del 16.24% medido en dólares MEP y del 10.80% medido en dólares oficiales. Panamá es el único país que experimentó una caída del 0.22% en este indicador.
Los salarios en tres sectores claves: Tecnología y sistemas; Administración y finanzas; y Producción, abastecimiento y logística
El estudio realizado por Jobint también considera los salarios pretendidos promedio de las posiciones junior, senior/semi senior y jefe o supervisor de tres sectores del mundo del trabajo: Tecnología y sistemas, Administración y finanzas, y Producción, abastecimiento y logística.
En Tecnología y sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior son 1,057 dólares por mes en Chile, 980 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 955 dólares por mes en Argentina a dólar MEP, 891 dólares por mes en Panamá, 680 dólares por mes en Perú y 603 dólares.
Dentro del segmento de senior o semi senior son 1,576 dólares por mes en Chile, 1,553 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 1,513 dólares MEP por mes en Argentina, 1,088 dólares por mes en Panamá, 1,038 dólares por mes en Perú y 1,024 dólares por mes en Ecuador.
En las categorías de jefe o supervisor, las remuneraciones requeridas más altas se presentaron en Chile con 2,023 dólares por mes. Le sigue Argentina a dólar oficial con 1,916 dólares por mes, Argentina a dólar MEP con 1,866 dólares por mes, Perú con 1,824 dólares por mes, Ecuador con 1,750 dólares por mes y Panamá con 1,180 dólares por mes.
En Administración y finanzas, los salarios pretendidos para las posiciones junior son 1,055 dólares por mes en Chile, 1,038 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 1,011 dólares MEP por mes en Argentina, 778 dólares en Panamá, 629 dólares por mes en Perú y 568 dólares por mes en Ecuador.
Dentro del segmento de senior o semi senior, los sueldos son 1,441 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 1,403 dólares MEP por mes en Argentina, 1,316 dólares por mes en Chile, 1,263 dólares por mes en Panamá, 950 dólares por mes en Ecuador y 923 dólares en Perú.
En las categorías de jefe o supervisor, las remuneraciones requeridas son 2,283 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 2,224 dólares MEP por mes en Argentina, 1,596 dólares por mes en Chile, 1,422 dólares por mes en Panamá, 1,360 dólares por mes en Perú y 1,144 dólares en Ecuador.
En Producción, abastecimiento y logística, los salarios sugeridos para las posiciones junior en orden descendente son 1,073 dólares MEP por mes en Argentina, 1,102 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 1,057 dólares por mes en Chile, 805 dólares en Panamá, 657 dólares por mes en Perú, y 573 dólares por mes en Ecuador.
Dentro del segmento senior o semi senior en orden descendente los sueldos son 1,607 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 1,565 dólares MEP por mes en Argentina, 1,381 dólares por mes en Chile, 1,118 dólares por mes en Panamá, 945 dólares por mes en Perú, y 573 dólares por mes en Ecuador.
En las categorías de jefe o supervisor las remuneraciones requeridas son 2,144 dólares por mes en Argentina a dólar oficial, 2,088 dólares MEP por mes en Argentina, 1,685 dólares por mes en Chile, 1,458 dólares por mes en Panamá, 1,452 dólares por mes en Perú y 1,198 dólares en Ecuador.
Perú registró una brecha del salario pretendido según género de casi 7% durante mayo
En mayo de 2025, la brecha del salario requerido según género en Perú muestra una diferencia del 6.90% en los salarios pretendidos entre hombres y mujeres postulantes. Comparado con otros países de la región, Perú presenta una brecha salarial mayor que Panamá, con un 5.16%, y Argentina, con un 6.31%, pero menor que Ecuador, con un 10.34%, y significativamente menor que Chile, con un 11.71%, siendo este último el país con la mayor brecha salarial de la región.
Respecto a la evolución de la brecha salarial de mayo de 2020 a mayo de 2025, Perú presentó una de las mayores con 10,51% a favor de los hombres, ubicándose en tercer lugar dentro de los países con diferencias en las remuneraciones requeridas por hombres y mujeres. Panamá se ha destacado por tener la menor brecha salarial promedio en la región. En contraste, países como Argentina y Chile ocupan los primeros lugares en este ranking regional, mostrando brechas salariales promedio más amplias.



