Pan con chicharrón, un fenómeno virtual que dejó 5 lecciones

El triunfo del Pan con Chicharrón en el Mundial de Desayunos, organizado por Ibai Llanos, streamer español con más de 57 millones de seguidores en sus plataformas de Instagram, YouTube y TikTok, y reconocido por eventos como La Velada del Año, un evento de boxeo entre celebridades que ha roto récords de audiencia digital en el mundo hispano, convirtió un desayuno peruano en tendencia global. La noticia movilizó miles de votos en línea, alcanzó millones de vistas y generó una ola de interacciones en cuestión de horas. La viralidad fue tal que, en nuestro país, restaurantes, cadenas de delivery, instituciones públicas, alcaldes y la propia presidenta se sumaron a la conversación digital, demostrando cómo la cultura puede transformarse en un activo estratégico que ahorra millones en inversión publicitaria.

"El pan con chicharrón no solo ganó un concurso: ganó la batalla de la atención global. Con una inversión publicitaria de cero, generó un impacto valorado en millones de soles en valor publicitario equivalente. En un mundo donde el 63% de las empresas ya priorizan estrategias digitales, según el reporte de HubSpot 2025, este caso demuestra que la autenticidad cultural y el timing superan a cualquier pauta millonaria", señaló Patricia Sánchez, Decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de UCAL. "El poder de la comunicación y el marketing digital no está en quién invierte más, sino en quién conecta mejor. Eso es lo que convierte a una tradición local en un fenómeno mundial", agregó la académica de UCAL.

La coronación del Pan con Chicharrón inspiró una ola de creatividad: desde promociones relámpago en restaurantes y apps de delivery, hasta mensajes oficiales de instituciones públicas y la participación de figuras políticas de alto nivel. Incluso se trasladó al mundo físico, con la preparación de un pan con chicharrón con 100 kilos de cerdo, que atrajo multitudes y amplificó la cobertura mediática.

En ese sentido, la académica de UCAL recomienda a las organizaciones y sus marcas aprender de este caso y aplicar algunas lecciones clave de marketing digital que ha recopilado:

Escucha activa y velocidad de reacción: según Deloitte (2024), el 53% de las marcas que monitorean tendencias diariamente logran un 20% más de engagement. "Detectar conversaciones en tiempo real permite entrar en el momento exacto y ganar relevancia", señaló al respecto.

Autenticidad como motor de engagement: Nielsen, empresa global de investigación de mercados, señala que el 76% de los consumidores se conecta más con marcas que reflejan valores culturales. Lo auténtico genera confianza y orgullo, como ocurrió con el pan con chicharrón. “Este caso demuestra cómo las audiencias reaccionan cuando algo es auténtico y se conecta con su identidad. Por eso, en las carreras de la facultad de comunicación analizamos este tipo de insights y comportamientos para diseñar campañas que activan emociones y generen impacto real”, complementó la académica de UCAL.

Aliarse con influencers grandes y pequeños: "Si bien Ibai Llanos disparó el alcance global, fueron creadores locales, los llamados microinfluencers, con comunidades más pequeñas pero altamente fidelizadas, quienes mantuvieron viva la conversación", según la experta. A esto se suma que, de acuerdo con el portal especializado Influencer Marketing Hub (2024), el 90% de campañas con microinfluencers obtiene un retorno de inversión superior al promedio.

Del mundo digital al físico: Este fenómeno también se trasladó al mundo real. Así, al mismo tiempo, marcas del sector como El Chinito y Chicharrones del Inca aprovecharon el boom con activaciones, mientras compañías como Reyplast y Lays se sumaron a la conversación digital y presencial.

Según Eventbrite, plataforma global de gestión de eventos, las actividades vinculadas a fenómenos virales triplican la participación y la cobertura, demostrando que una tendencia online puede convertirse en experiencia colectiva.

Medición del valor real: Statista proyecta que el mercado digital en Latinoamérica superará los USD 20 mil millones en 2025. Por ello, calcular el valor publicitario equivalente y analizar el alcance orgánico es vital para transformar coyunturas en aprendizajes estratégicos. Por ejemplo, en este mundial en particular, se calcula que, el youtuber podría haber ganado entre USD 50.000 y USD 200.000 solo en YouTube, según los costos de la misma plataforma.

Artículos relacionados

Back to top button