Mujeres que contribuyen al desarrollo de las STEM en el país
Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la ONU en 2015 para promover el acceso equitativo de mujeres y niñas a disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y reconocer sus contribuciones.
A pesar de su importancia para el desarrollo global, la participación femenina en STEM sigue siendo baja. Según la ONU (2023), solo uno de cada tres investigadores es mujer, y en la educación superior en estas áreas, la representación femenina apenas supera el 35%.
Este día busca visibilizar estos desafíos, reconocer los logros de las mujeres en STEM e inspirar a nuevas generaciones a incursionar en estos campos. Por esta razón, a continuación, presentamos a mujeres que, desde el ámbito corporativo y académico, están liderando la innovación.
María Jimena Arguello Baltodano
María Jimena Arguello es una apasionada de la conectividad y la innovación. Ingeniera en Telecomunicaciones con una maestría en Wireless Networks de KTH, hoy es una pieza clave en Entel, donde lidera el diseño, optimización y evolución de la red de acceso (RAN). Su trabajo no solo impulsa la implementación de nuevas funcionalidades, sino que también marca la diferencia en la infraestructura y el rendimiento de la red, potenciando la experiencia de miles de usuarios en el país. "Elegí esta profesión porque exige innovación constante, un reto diario que me impulsa a superarme y genera un impacto directo en la sociedad", destacó. Además, alentó a más mujeres a incursionar en STEM: "No permitan que el género defina su camino. Trabajen con pasión, propósito y objetivos claros. No hay barreras insuperables, y el éxito será el reflejo de su esfuerzo constante”, finalizó.
Cinthya Lozano Ganvine
Cinthya Lozano lidera con determinación el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de la mina de cobre Quellaveco de Anglo American, el cerebro digital donde se gestionan en tiempo real los datos de la primera unidad minera 100% digital del país. Su liderazgo no solo ha sido clave en la transformación tecnológica del sector, sino también en abrir espacios para más mujeres en la industria: en el CIO, ellas representan entre el 25% y 30% del equipo, una cifra que contrasta con el promedio del 7% en la minería peruana.
Ingeniera química por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con más de 18 años de experiencia en minería, Lozano ha sido testigo y protagonista del cambio en la industria. Su capacidad para impulsar nuevos modelos operativos, integrar tecnologías avanzadas y formar equipos diversos ha marcado un antes y un después, generando más oportunidades para el talento femenino en un sector tradicionalmente masculinizado.” La transformación de la minería no solo pasa por la tecnología, sino por las personas. Cuando apostamos por diversidad e innovación, construimos un sector más sostenible y con mayores oportunidades para todos y todas", reflexiona, convencida de que el futuro de la industria depende de quienes la lideran hoy.
Trixie Mogollón Veliz
Trixie Mogollón es ingeniera petroquímica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), especializada en el sector energético. Lidera la jefatura del área de Regulación y Gestión de la Información en la Gerencia de Mercado de Fenix y ha sido reconocida con el Premio al Valor Fenix “Actuamos con coherencia, somos personas de palabra”. “En mi trabajo he encontrado un ambiente que valora la diversidad de talentos y habilidades”, destaca, alentando a más mujeres a sumarse al sector energético. Confía en un futuro prometedor, ya que cada vez más mujeres incursionan en STEM. “Es clave informarnos y buscar referentes para conocer mejor las oportunidades en ingeniería y ciencia”, indicó.
Rosa Vásquez Espinoza
La Dra. Rosa Vásquez, bióloga química peruana, exploradora de National Geographic y exalumna del ICPNA, lidera proyectos de conservación en la Amazonía. Como fundadora de Amazon Research Internacional, trabaja con comunidades indígenas para proteger ecosistemas y ha realizado estudios pioneros sobre microorganismos y abejas amazónicas. Su labor combina el conocimiento ancestral con la ciencia moderna, impulsando soluciones sostenibles para la región.
Además, promueve la educación ambiental con el programa Interconnected y ha colaborado con National Geographic, Disney y NASA. Su impacto global la ha llevado a ser reconocida entre las "50 personas que cambian el mundo" y destacada en medios como The New York Times y National Geographic.
Fiorella Escalante Cano
Fiorella Escalante, actual CEO de Inetum en Perú, es una líder visionaria con una sólida trayectoria en la industria tecnológica. Ingeniera industrial con un MBA en Escuela de negocios Chicago Booth, cuenta con una gran pasión por la innovación y compromiso con la transformación digital, posicionándola como una figura clave en el desarrollo del negocio de Inetum Perú. Como mujer, en un sector predominantemente masculino, Fiorella resalta la necesidad de reducir la brecha de género en la industria, y considera que, al aumentar las oportunidades educativas y profesionales, las mujeres seguirán ganando un papel importante en el sector. “Nuestro papel como líderes es seguir inspirando a nuevas generaciones de mujeres a seguir carreras en este ámbito, con un optimismo claro sobre su futuro en la industria”, indicó.
Natalia Ballarta Ulloa
Estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), viene consolidando su trayectoria en STEM a través de diversas experiencias en tecnología y ciberseguridad. Como voluntaria en el programa “Nosotras y la Tecnología”, organizado por Huawei, la UNI y el Gobierno Regional de Cajamarca, contribuyó a la formación de escolares en habilidades digitales. Además, su participación en la Huawei Cloud Developer Competition Latinoamérica, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría Big Data Track, le permitió profundizar en el análisis de datos y la computación en la nube. Asimismo, su formación en la Huawei ICT Academy LATAM y su participación en el programa Semillas para el Futuro ha fortalecido sus competencias en innovación tecnológica. Estas experiencias no solo refuerzan su desarrollo profesional, sino que también la posicionan como un modelo a seguir para más mujeres en STEM.