Mieloma múltiple aumentaría a más de 300,000 casos en 2045

Según estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), el número de nuevos casos de mieloma múltiple en el mundo aumentará a más de 300.000 para el año 2045. El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se desarrolla en las células plasmáticas de la médula ósea, el tejido blando y esponjoso en el centro de los huesos representando así alrededor del 10% de las neoplasias hematológicas. Este cáncer afecta principalmente a personas mayores de 60 años y presenta una incidencia 1,5 veces mayor en hombres en comparación con las mujeres.

En las últimas tres décadas, el número de casos nuevos y la mortalidad por mieloma múltiple se han duplicado, con un incremento pronunciado en los países de ingresos bajos y medianos. Según Globocan, en 2022 se registraron casos en varios países de Latinoamérica: Perú (902) , Argentina (1059), Brasil (5757), Chile (885), Colombia (1362) y México (2346).

Síntomas

El mieloma múltiple puede no dar señales en sus primeras etapas, lo que complica su detección. Sin embargo, cuando aparecen, los síntomas más frecuentes incluyen:

- Dolor óseo en la espalda, costillas o caderas.
- Fracturas patológicas, debido al debilitamiento de los huesos.
- Fatiga y dificultad para respirar, asociadas a la anemia.
- Hinchazón de las piernas: El mieloma múltiple daña los riñones.
- Confusión, pérdida de apetito o sed excesiva, por los altos niveles de calcio en la sangre y el daño renal.
- Entumecimiento o debilidad por compresión nerviosa.
- Infecciones recurrentes, como neumonía o sinusitis, debido a que el cáncer afecta la producción de glóbulos blancos.

Detección y tratamiento oportuno

La detección de este cáncer puede realizarse mediante análisis de sangre y orina, estudios de médula ósea y también a través de pruebas de imagen como radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones.

Actualmente, los pacientes con mieloma múltiple cuentan con múltiples alternativas terapéuticas, que serán indicadas por el especialista según la etapa y características de la enfermedad. Entre ellas se encuentran la quimioterapia y los corticosteroides, que ayudan a reducir la carga tumoral y controlar la inflamación, así como el trasplante de médula ósea. Además, se suman tratamientos más innovadores como la inmunoterapia, que estimula al sistema inmunitario para destruir las células malignas.

Barreras de acceso en Latinoamérica

En América Latina, el mieloma múltiple suele diagnosticarse tarde debido al desconocimiento de la enfermedad, la similitud de sus síntomas con otras afecciones benignas (como anemia, dolor óseo o insuficiencia renal) y la falta de acceso a pruebas diagnósticas básicas. Esto provoca que los pacientes reciban tratamientos sintomáticos durante meses y que, cuando finalmente llegan al hematólogo, tras largas demoras por escasez de especialistas y barreras geográficas, lo hagan ya en etapas avanzadas.

Artículos relacionados

Back to top button