
Meta debe borrar perfiles y mensajes que impliquen amenazas
Meta, dueña de las conocidas redes sociales Instagram, Facebook y WhatsApp, anunció cambios en su sistema de fact checking, reemplazándolo por Notas de la comunidad, una modificación que ocurrirá primero en Estados Unidos y luego se podría expandir en el resto de territorios. Esta decisión, no solo afectaría a la lucha contra las fake news, sino también la manera en la que lidian con mensajes de cyberbullying, discursos de odio, acoso, e incluso amenazas de daño físico y a la seguridad pública.
Para comprender cómo perciben los peruanos las repercusiones que puede haber con estas nuevas directrices de Meta, Sherlock Communications realizó una encuesta donde se consulta sobre si han visto mensajes acosadores de cuentas peligrosas, cuentas falsas y las acciones que debería tomar Meta para combatirlas.
La gran mayoría de los encuestados peruanos (90%) declaró que debería ser un requisito legal que Meta elimine contenido, desactive cuentas y coopere con las autoridades policiales cuando crean que existe un riesgo real de daño físico o amenazas directas a la seguridad pública.
Cada vez es más común ver perfiles de usuarios o comentarios que inciten al odio y a la discriminación. En el estudio de Sherlock Communications, encontramos que el 34% de encuestados peruanos ha sido testigo de discursos de odio, dentro de los que se incluyen comentarios ofensivos de corte racial, étnico, religioso, de género, de orientación sexual y de discapacidad. El body shaming (crítica al aspecto físico) es un problema que se destaca ya que el 35% asegura haber visto este tipo de comentarios.
Entre los entrevistados en la región, el 25% dice haber presenciado ciberbullying, el 20% sufrió un hackeo de sus cuentas, el 16% denunció amenazas y el 11% presenció casos de acoso, a través de mensajes repetitivos y amenazantes. Además, el 11 % vio comprometida su información personal y el 6 % informó que sus fotografías fueron publicadas sin consentimiento. Por otro lado, el 28% afirma no haber visto este tipo de situaciones en Instagram, Facebook y WhatsApp.
La respuesta de Meta aún no ha sido la esperada
Entre los peruanos encuestados, el 66% utiliza WhatsApp al menos una vez por hora, seguido de Facebook, con un 39%, mientras que el 29% revisa su Instagram con esa frecuencia. La preferencia de los peruanos por las plataformas de Meta es indudable, sin embargo, al momento de hacer denuncias por acoso o mensajes amenazantes, la respuesta del conglomerado de Mark Zuckerberg no ha sido completamente satisfactoria.
En el estudio encontramos que el 58% de encuestados ha reportado algún hecho de discriminación, discurso de odio o de ‘fake news’ en Instagram, Facebook o WhatsApp. Sin embargo, el 24% asegura no haber recibido una respuesta favorable y el 13% fue ignorado. Solo el 21% quedó satisfecho con las acciones de Meta luego del reclamo. Además, el 7% decidió no reportar este tipo de mensaje porque no creen que eso sea de utilidad.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, aún no ha anunciado una fecha exacta en la que los ‘fact checkers’ serán eliminados para ser reemplazados por ‘Community Notes’, no obstante, se espera que esto se realice en algún momento del 2025 y primero en Estados Unidos.
En Perú existe una una unidad policial de delitos digitales, sin embargo, en cuanto a legislaciones específicas sobre discursos de odio, la discusión aún es muy incipiente. Es por eso que una regulación de la propia Meta es importante y pese a que la empresa asegura que se seguirá moderando el contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil, este estudio revela que los usarios temen que este cambio permita que los discursos de odio se difundan camuflados como libertad de expresión.
Metodología
La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, y se basa en respuestas anónimas de 3.222 personas en América Latina, incluyendo Argentina (455), Brasil (635), Chile (411), Colombia (428), Perú (658) y México (635). Los datos se recogieron en enero de 2025 a través de un cuestionario en línea. La encuesta tiene un 95% de confianza y un 5% de margen de error.