
La IA trae nuevos riesgos para las mujeres: 6 claves para reducirlos
La rápida expansión de las herramientas de inteligencia artificial (IA) está generando oportunidades inéditas, pero también ha abierto la puerta a nuevas formas de riesgo, especialmente para mujeres y niñas. La creación de imágenes y audios falsos, la suplantación de identidad, la automatización de mensajes inocuos y la explotación de datos personales permiten que la violencia digital sea más sutil, más difícil de detectar y más dañina emocionalmente.
"Estas tecnologías, accesibles para cualquier persona con un celular, pueden amplificar dinámicas de control, acoso o intimidación que ya existen fuera de los entornos digitales. En este contexto, comprender cómo se generan estos riesgos y qué medidas de protección adoptar se vuelve esencial para garantizar la seguridad y la autonomía de las mujeres en la era digital", indicó Deborath Gallardo, directora de Legal de Verisure Perú.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Verisure comparte seis recomendaciones prácticas para fortalecer la seguridad digital y física:
1. Limita la exposición de datos personales: La IA permite generar contenido falso con sorprendente realismo, por lo que cualquier foto, video o fragmento de voz publicado en redes puede ser manipulado. Lo recomendable es revisar periódicamente la configuración de privacidad de tus redes sociales, limitar el acceso a tus perfiles personales y evitar compartir imágenes o vídeos que revelen rutinas o ubicaciones. Utiliza contraseñas robustas (distintas en cada servicio) y activa la autenticación de dos factores. Puedes emplear gestores de contraseñas y evitar el uso de redes Wi-Fi abiertas para iniciar sesión.
2. Aprende a detectar contenido manipulado: Los deepfakes (imágenes falsas) y audios sintéticos están siendo utilizados para extorsionar, desacreditar o acosar. Observa detalles como la sincronización de labios, parpadeo, sombras o distorsiones y evalúa si la persona del contenido está actuando de manera incoherente o con un tono de voz extrañamente uniforme. Utiliza herramientas de verificación y búsqueda inversa de imágenes para confirmar autenticidad y consulta con especialistas (agentes de bancos u otras instituciones) cuando surja la duda, evitando reaccionar de forma impulsiva.
3. Previene la suplantación y el control digital en tus dispositivos: La IA también facilita técnicas de intrusión en móviles para monitorear ubicaciones, mensajes o audios. Revisa los permisos de tus aplicaciones, especialmente acceso a ubicación, cámara y micrófono. Elimina las apps desconocidas, duplicadas o instaladas sin consentimiento. Activa alertas de inicio de sesión en nuevas ubicaciones o dispositivos y mantén el sistema operativo y las apps actualizadas para evitar vulnerabilidades.
4. Reporta incidentes de forma segura: Actuar correctamente tras un ataque digital es tan importante como prevenirlo, por lo que tendrás que conservar evidencias como capturas de pantalla, enlaces, fechas y nombres de perfiles, para luego presentar la denuncia ante las autoridades competentes cuando haya amenazas, coacciones o difusión de contenido íntimo no consentido. Además, denuncia el contenido falso o abusivo en las plataformas donde se publicó y busca asesoría en organizaciones especializadas en ciberseguridad y atención a víctimas de violencia de género.
5. Promueve el uso ético y responsable de la IA en empresas e instituciones: Prevenir la violencia digital requiere un compromiso colectivo. Apuesta por proponer implementar filtros y controles para impedir la creación de contenido que vulnere la dignidad de mujeres y niñas en tu lugar de trabajo o de estudio. Es bueno que éstas instituciones establezcan protocolos de moderación, auditorías algorítmicas y mecanismos de denuncia internos y capaciten a sus equipos técnicos en perspectiva de género aplicada a tecnología.
6. Integra soluciones de seguridad física y digital: La violencia también puede trasladarse al entorno físico, donde la tecnología ofrece herramientas clave de protección. Existen sistemas de alarmas que integran protección para el hogar como personal, incluyendo l botones SOS y dispositivos de emergencia que permiten solicitar ayuda inmediata en situaciones de riesgo, incluso si la víctima no puede hablar.
"El sistema de Verisure funciona 24/7 todos los días de año, permitiendo que el especialista de la Central Receptora de Alarmas identifique un acceso no autorizado o recepcione una alerta de emergencia por el panel central, activando los protocolos de seguridad correspondientes", acotó Gallardo.
La tecnología debe ser una aliada para la protección, no un vehículo para la violencia. Este 25 de noviembre recordemos que la seguridad digital y física deben evolucionar al ritmo de los nuevos riesgos, situando siempre la dignidad y los derechos de las mujeres en el centro de cualquier avance.



