
La era de la robótica en la logística y el futuro de las empresas
La evolución de la logística en el Perú ha sido marcado por el creciente desafío, especialmente en términos de eficiencia operativa y reducción de la dependencia de la mano de obra como viene sucediendo con otras actividades en el mundo. Si antes la automatización era vista como un factor diferencial, hoy se ha convertido en una necesidad crítica para la competitividad y expansión de las empresas.
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se prevé que el crecimiento del comercio electrónico en el Perú alcance ventas por 205 millones de dólares para 2028, lo que supone un reto logístico para empresas y operadores.
Las actividades que antes dependían exclusivamente del trabajo humano, como la manipulación de paquetes en centros de distribución, ahora pueden ser realizadas por robots. Un claro ejemplo es la innovación conocida como Smart Item Robotics (SIR) de la empresa holandesa Vanderlande, un sistema de picking robótico que utiliza pinzas inteligentes, visión artificial y control mediante inteligencia artificial y operando las 24 horas del día ininterrumpidos.
Además de la clasificación de paquetes, otras soluciones robóticas están revolucionando la logística. Pallet AV, es un sistema de vehículos autónomos diseñados para el transporte de palets dentro de los almacenes. Utilizando una combinación de carretillas elevadoras autónomas (AF) y robots móviles autónomos (AMR), esta tecnología permite mover cargas de diferentes tamaños y pesos de manera eficiente, reduciendo costos operativos y mejorando la seguridad en el almacén.
En el Perú, aún persisten tres barreras principales que fomentan la resistencia al cambio.
La inversión en la robótica: El cual puede requerir un periodo mínimo de recuperación de 4 años.
Mercados emergentes: En un mercado emergente como el peruano la contratación de la mano de obra sigue siendo una opción más accesible a corto plazo.
Falta de infraestructura tecnológica: Muchas empresas en Perú aún operan con sistemas de gestión logística tradicionales, lo que dificulta la integración de soluciones automatizadas.