El trabajo en Perú: Condiciones para generar empleo de calidad

Según cifras recientes del INEI, más del 85% de los jóvenes peruanos se encuentra empleado en el sector informal, una realidad que expone profundas fallas estructurales en el mercado laboral y en el sistema educativo del país.

Esta problemática, que no es exclusiva del Perú, requiere de medidas integrales y sostenidas en el tiempo para lograr una transformación efectiva. Jorge Dávalos, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), explica que el rol del Estado debe centrarse en preservar la institucionalidad, promover la estabilidad de la inversión y mejorar las condiciones laborales en todo el mercado, incluido el propio sector público donde también existe contratación informal.

En tanto, el especialista enfatiza en necesidad de reforzar la regulación y supervisión tanto en pequeñas como grandes empresas, siendo la educación otro eje fundamental.

"La calidad educativa sigue siendo un talón de Aquiles para el país, a pesar de los avances en cobertura. Se requiere un enfoque que apueste por la equidad, identificando y potenciando las capacidades individuales desde edades tempranas, para preparar a los jóvenes hacia carreras técnicas, profesionales o científicas que respondan a la demanda del mercado laboral, incluyendo los nuevos sectores impulsados por la revolución tecnológica y la inteligencia artificial", indica Dávalos.

Por otro lado, se destaca el papel de los emprendimientos como alternativa de generación de empleo formal. Para ello, es clave que el Estado facilite sistemas de información de mercados y acompañe a los nuevos empresarios para que apuesten por segmentos de alta productividad y valor agregado, dentro y fuera del país.

Programas como el Programa de Empleo Temporal, que generó más de 220,000 empleos en 2024, tienen un impacto positivo inmediato, al ofrecer un primer acceso laboral que permite a los jóvenes acumular capital humano y evitar los efectos psicosociales negativos del desempleo, como la pobreza y la depresión.

Finalmente, expertos advierten que, sin equidad educativa, la pobreza tiende a perpetuarse de generación en generación. Acciones enfocadas en mejorar la calidad educativa y fomentar oportunidades de empleo digno no solo combatirán la informalidad, sino que permitirán a miles de jóvenes construir un futuro más próspero y justo.

Invertir en educación, empleo de calidad y formalización no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar el desarrollo sostenible del Perú en un mundo cada vez más competitivo y tecnificado.

Artículos relacionados

Back to top button