
Día Mundial del Reciclaje: Cinco errores más comunes al reciclar
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se conmemora este 17 de mayo, reciclar se reafirma como una práctica fundamental para la conservación del medio ambiente y cada vez más personas buscan sumarse a esta práctica, sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún persisten errores comunes que impiden que los residuos sean aprovechados correctamente. La buena intención se ve opacada por la falta de información e infraestructura adecuada en casa o en espacios públicos.
"Muchas veces, por desconocimiento, en casa no tenemos los tachos o recipientes necesarios para separar bien nuestros residuos. Al final, todo se mezcla en un solo lugar y eso complica el reciclaje, porque lo que podría aprovecharse se termina perdiendo", señala Miriam Herrera, jefe de Responsabilidad Social de la Universidad Norbert Wiener.
A continuación, algunos de los errores más frecuentes al reciclar:
1. Falta de recipientes adecuados: Uno de los errores más frecuentes es usar un solo tacho para toda la basura. Para solucionar esto, es recomendable implementar un sistema de tachos diferenciados en casa: uno para orgánicos (restos de comida), otro para reciclables (plásticos, papeles, cartones limpios, etc.) y uno más para no reciclables.
2. Usar bolsas inadecuadas: Utilizar bolsas incorrectas puede complicar el proceso de reciclaje. Se sugiere informarse sobre qué tipo de bolsas son aceptadas por los servicios de recolección de tu distrito. En muchos casos, se prefieren las bolsas transparentes o de colores específicos para identificar fácilmente el contenido.
3. Mezclar residuos orgánicos con materiales reciclables: Cuando restos de comida o líquidos se mezclan con papel, cartón o plástico, estos últimos se contaminan y ya no pueden reciclarse. Un consejo clave aquí es limpiar y secar bien los envases antes de botarlos, y nunca mezclar comida con materiales que podrían aprovecharse.
4. Desechar residuos peligrosos con la basura común: Residuos como pilas y baterías requieren un manejo especial y no deben mezclarse con la basura doméstica. Estos materiales pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Lo correcto es llevarlos a puntos de acopio especializados o a campañas de recolección segura, como las que organizan algunas municipalidades y universidades. En la Universidad Norbert Wiener, por ejemplo, trabajamos con aliados estratégicos para recolectar los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) de nuestros estudiantes, docentes y colaboradores, así darles el tratamiento adecuado.
5. Creer que todo lo que tiene el símbolo de reciclaje es reciclable: Uno de los más comunes es creer que todo lo que tiene el símbolo de reciclaje puede reciclarse. Esto no es cierto. Aunque muchos productos llevan ese símbolo, no todos los materiales son aptos para ser reciclados. Algunos están contaminados o no existen medios adecuados para tratarlos.