Desafíos que deben resolver los ingenieros en los próximos años

Se estima que en el Perú hay más de 309 mil ingenieras e ingenieros peruanos colegiados que contribuyen a solucionar una serie de desafíos para asegurar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. En ese sentido, es importante conocer qué problemáticas se avecinan que ellos pueden resolver desde su expertis.

“Los ingenieros tienen un rol crucial en el desarrollo integral de nuestro país, cumpliendo labores cada vez más relevantes en aspectos como la sostenibilidad ambiental, la tecnología, el desarrollo urbanístico, la salud o la educación. Por ello, en UTEC formamos profesionales en distintas áreas de la ingeniería capaces de reinventar el mundo, con soluciones innovadoras y escalables acordes a las necesidades de nuestros y otras regiones”, destaca Javier Bustamante, director general de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Al respecto, sostuvo que hoy se pueden apreciar los aportes de los ingenieros en cinco grandes rubros:

1. Cambio climático y uso de energías renovables. La transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar, eólica y la biomasa, es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los ingenieros de la energía y ambientales pueden contribuir a diseñar soluciones para que el acceso a la energía sea más respetuosa con el medio ambiente. La gestión del recurso hídrico también es fundamental, por lo que los ingenieros deben estar capacitados para diseñar nuevas y más eficientes formas de tratamientos.

2. Infraestructuras modernas. Es necesario diseñar nuevas infraestructuras para enfrentar desafíos como el incremento de la densidad poblacional y el cambio climático. En ese sentido, los ingenieros civiles deben ser capaces de crear y construir estructuras funcionales, sostenibles y amigables con el medio ambiente. Algunos proyectos como los desarrollados en UTEC utilizan ya la IA para desarrollar construcciones de manera más rápida, de mejor calidad y menos costosa. Por su parte, los ingenieros industriales tienen que contar con un enfoque más estratégico orientado a elevar la productividad de los procesos, así como tomar decisiones integrales en las organizaciones que lideran.

3. Innovación tecnológica y transformación digital. La inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica están transformando todos los sectores. En ese sentido, es importante trabajar en la integración de estas tecnologías de manera que sean seguras, éticas y beneficiosas para la sociedad. Es indispensable que desarrollen un mindset de “autoaprendizaje” que les permita adecuar tecnologías emergentes como la computación en la nube, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, entre otras. El ingeniero juega un papel fundamental al diseñar estas herramientas para un uso efectivo y sustentable.

4. Salud pública y biotecnología. La pandemia de COVID-19 resaltó la importancia de la ingeniería en el sector salud. En ese sentido, desde la bioingeniería se desarrollan dispositivos médicos, sistemas de diagnóstico y tratamientos innovadores para tratar las enfermedades que aquejan a la sociedad. Además, la biotecnología y la genética ofrecen posibilidades para mejorar la salud pública y así poder superar futuras pandemias y crisis sanitarias. Los ingenieros químicos también juegan un papel crucial en este ámbito, ya que contribuyen al desarrollo y producción de medicamentos, vacunas y materiales biocompatibles, lo que es esencial para el avance de la biotecnología y la respuesta eficiente a emergencias sanitarias.

5. Robótica y movilidad eléctrica. Los ingenieros mecatrónicos y mecánicos enfrentarán desafíos clave en estas áreas esenciales para el avance tecnológico y la sostenibilidad. La robótica optimiza industrias mediante la automatización y la IA, mejorando la eficiencia en manufactura, salud y agricultura. Mientras que la movilidad eléctrica renovable es crucial para reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de carbono, combatiendo el cambio climático. Por su parte, los ingenieros electrónicos tendrán que ser capaces de automatizar sistemas de producción y desarrollar circuitos analógicos como digitales capaces de impulsar el sector.

Artículos relacionados

Back to top button