
Depresión, la enfermedad que puede desencadenar en actos suicidas
La depresión es una de las principales causas de carga de enfermedad a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades. La conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión cada 13 de enero busca visibilizar esta problemática y promover una mayor conciencia sobre su impacto en la salud mental y física.
Uno de los aspectos más alarmantes es el incremento en las tasas de mortalidad vinculadas a la depresión, tanto en adultos como en niños y adolescentes.
Esto incluye suicidios, que muchas veces son la consecuencia extrema de un trastorno no tratado o mal manejado. A pesar de su gravedad, la depresión sigue siendo subestimada y estigmatizada, lo que dificulta que quienes la padecen busquen y reciban la ayuda necesaria.
Pero, ¿es posible detectar esta enfermedad?, para la médico psiquiatra de Surco Salud, Sheron Arestegui Saavedra, existen varias señales que podrían tomarse en cuenta como:
- Pérdida de interés en las vidas como salir a pasear, ir de compras, reunirse con amigos, etc.
- Poca o nula comunicación.
- Está muy triste o ansiosa.
- Está irritable o con fatiga.
- Tiene las horas de sueño alteradas.
En otro momento, la especialista explicó cada uno de los tipos de depresión que existen:
Depresión leve: Baja del estado de ánimo, Fatiga, Alteraciones del sueño, Alteraciones del apetito, Alteraciones de la atención o concentración.
Depresión moderada: Baja del estado de ánimo, Llanto fácil, Agotamiento, Molestias físicas, Alteraciones del sueño, Alteraciones del apetito, suicidio.
Depresión reactiva: En este caso, es aquel trastorno causado por una mala adaptación a las circunstancias ambientales estresantes.
La distimia o neurosis depresiva: Esta se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este último tipo, podría guardar relación con la forma del estrés prolongado.
Aunque la depresión es un trastorno mental complejo, tiene factores genéticos y ambientales, por lo tanto, no se puede decir que sea hereditaria, pero sí que se puede heredar la predisposición. Para la cura, es fundamental una adecuada relación médico-paciente, principalmente el tratamiento que está compuesto por la psicoterapia y farmacoterapia.
Con la psicoterapia, se ofrece seguridad, confianza, comprensión y apoyo emocional, se intentan corregir los pensamientos distorsionados; se explica el carácter temporal y se desdramatiza la situación, se consigue la participación del paciente en el proceso curativo y, por último, se enseña a prever las posibles recaídas. Para una buena estabilidad y cura del paciente, existe el tratamiento con antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos coadyuvantes, como las hormonas tiroideas, el carbonato de litio o psicoestimulantes.
Finalmente, la especialista brindó algunos tips para prevenir esta enfermedad, a través de la vida saludable, evitando el consumo de alcohol o sustancias, teniendo apertura para compartir nuestros problemas y sobre todo saber pedir ayuda cuando se necesite ya sea a un familiar o a un especialista