COP30: ¿Cómo informar sobre el cambio climático en América Latina?

La preocupación por el cambio climático crece en Latinoamérica, y con ella, la demanda de información especializada. En respuesta, la agencia LatAm Intersect organizó el webinar Guía básica para la cobertura periodística de la COP30, parte de su serie InterSección de Valor, que busca fortalecer el trabajo de comunicadores en temas ambientales.

Previo al evento, Intersect Intelligence encuestó a cerca de 200 periodistas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Brasil y Centroamérica. Los resultados revelan que el cambio climático y la sostenibilidad son temas prioritarios, especialmente en México (43,4%), Perú (36,8%) y Colombia (36%). Aunque el interés varía en otros países, la mayoría de los encuestados planea cubrir la COP30, que se celebrará en noviembre en el corazón de la Amazonía brasileña.

A pesar del entusiasmo, los periodistas enfrentan desafíos como el acceso limitado y la falta de financiamiento para cubrir eventos internacionales. Además, un estudio de Ipsos muestra que en los países con mayor preocupación ambiental, también hay una fuerte presión ciudadana para que los gobiernos actúen con mayor firmeza frente a la crisis climática.

“Creemos que el periodismo tiene un rol clave en la construcción de una ciudadanía informada y comprometida con el futuro del planeta. Deseamos situar la sostenibilidad en el centro de la conversación pública latinoamericana y, a través de este webinario, buscamos empoderar a los periodistas brindándoles herramientas prácticas para cubrir la COP30 con profundidad, rigor y sensibilidad local”, enfatizó explica Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect.

Durante el webinar, expertos como Stefano Wrobleski (InfoAmazonia) y José Felipe Sarmiento (Colombia Check) compartieron herramientas y reflexiones clave. Wrobleski destacó que la COP30 será una oportunidad para consolidar compromisos previos, más que anunciar nuevos acuerdos, y que la participación ciudadana será más activa, especialmente frente a los intereses del agronegocio en Brasil.

Sarmiento, por su parte, subrayó la importancia de combatir la desinformación y comunicar con claridad, evitando tanto el alarmismo como el exceso de tecnicismos. También resaltó el papel de las redes sociales como canales clave para llegar a las audiencias, siempre que se utilicen con responsabilidad.

Herramientas y colaboración para una cobertura efectiva

Como aporte práctico, Sarmiento compartió herramientas como Notebook LM y Pinpoint, útiles para analizar documentos y verificar datos. También recomendó el uso de detectores de inteligencia artificial para identificar deepfakes, siempre contrastando con fuentes confiables.

Finalmente, LatAm Intersect e InfoAmazonia anunciaron una alianza para facilitar la cobertura de la COP30. Más de 20 medios ambientales de Brasil compartirán reportajes gratuitos en español, portugués e inglés. Además, se ha habilitado un canal de WhatsApp y un sistema de inscripción para recibir actualizaciones minuto a minuto y conectar a periodistas de toda la región.

Artículos relacionados

Back to top button