
Con que medicamentos te puedes automedicar
En el Perú, es común que, ante un dolor de cabeza, un resfrío o una molestia estomacal, muchas personas deciden automedicarse con lo que tienen en casa o lo que les recomiendan en la farmacia. Según la consultora Kantar, la automedicación en el Perú es una práctica común en tres de cada diez hogares. Asimismo, según el Journal of Public Health Research, el 68.21% de los peruanos se automedica con antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Esta realidad, aunque comprensible por factores como el tiempo o los costos de una consulta médica, puede representar riesgos importantes para la salud. Asimismo, a pesar de las diversas advertencias médicas, esto sucede, en parte, porque existen medicamentos de venta libre que se pueden adquirir fácilmente sin receta. Entonces, ¿Existen medicamentos de venta libre que pueden usarse con cierta seguridad?
"Aunque un medicamento sea de venta libre, no significa que sea completamente seguro para ti en cualquier situación. Su uso inadecuado puede causar efectos adversos, enmascarar enfermedades más graves o incluso poner en peligro la salud si se combinan con otros fármacos o se usan en poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores o mujeres embarazadas", afirma el Lic. Boris Pichihua, docente de Farmacia Técnica del Instituto Carrión.
Por ello, el especialista recomienda consultar siempre con un médico o un químico farmacéutico antes de consumir cualquier medicamento. Además, señala cuáles son los medicamentos de venta libre más comunes que pueden utilizarse con precaución, siempre que se cuente con la orientación de un químico farmacéutico en la farmacia:
Analgésicos como paracetamol: útil para fiebre o dolores leves. No debe excederse la dosis recomendada, debido a que puede dañar el hígado.
Antiácidos: alivian el ardor estomacal ocasional, pero no deben usarse por períodos prolongados, debido que pueden ocultar problemas digestivos más serios.
Antigripales y descongestionantes: muchos contienen componentes no recomendables para mujeres embarazadas o en lactancia. Su uso prolongado puede generar efecto rebote o dependencia nasal.
Algunos medicamentos comunes de venta libre, que requieren sí o sí especial cuidado:
Ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroides (AINEs): pueden causar gastritis, úlceras o problemas renales si se usan sin control.
Jarabes para la tos o antigripales combinados: pueden tener múltiples sustancias y causar somnolencia o interacciones peligrosas.
"Si se decide usar un medicamento de venta libre, consulte siempre con el Químico Farmacéutico presente en la farmacia. Lea cuidadosamente las instrucciones del empaque y respete las dosis indicadas. No prolongue el tratamiento más allá del tiempo recomendado y nunca adquiera medicamentos en lugares informales como mercados o ventas ambulantes", menciona el especialista del Instituto Carrión.