
Cáncer de mama y el tabú de los ensayos clínicos
Cada año, más de 7.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en Perú y alrededor de 2.000 mueren por esta enfermedad, según cifras del Ministerio de Salud. A pesar de los avances científicos y de la posibilidad de acceder a tratamientos innovadores mediante la investigación médica, existe mucho desconocimiento sobre este tipo de estudios, ¿por qué?, ¿qué temores, barreras o prejuicios impiden que más pacientes accedan a estas investigaciones?
En pleno siglo XXI, la investigación médica sigue siendo un territorio distante y poco accesible para miles de mujeres peruanas. Para muchas, los ensayos clínicos no son una alternativa cercana, a veces, ni siquiera son mencionados como opción durante su tratamiento. Frente a esta realidad, asociación Palpa Mama y la comunidad La Teta de Tati han lanzado una encuesta nacional titulada ¿Qué te impide participar en un ensayo clínico?, con el objetivo de escuchar directamente a las mujeres con cáncer de mama y entender por qué la ciencia sigue avanzando sin ellas.
"La ciencia no puede seguir avanzando sin nosotras, pero todavía la palabra ensayo clínico sigue siendo un tabú. Muchas mujeres creen que se trata de probar algo riesgoso o sin control, pero la realidad es que son investigaciones éticas, reguladas y que pueden representar una oportunidad de vida", afirma Tatiana Balbuena, presidenta de ambas organizaciones y sobreviviente de cáncer de mama.
Según datos de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), en América Latina solo entre el 3% y el 10% de los pacientes oncológicos acceden a estudios clínicos. En comparación, la participación en regiones como Norteamérica o Europa puede llegar al 20% o 30%. En Perú, el acceso es aún más limitado y muy pocas pacientes oncológicas logra incorporarse a estos estudios. Además, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el 40% de los ciudadanos en América Latina asocia negativamente la idea de participar en una investigación médica y el 60% no comprende cómo funciona un ensayo clínico ni sus posibles beneficios.
"Queremos saber por qué, con una enfermedad que afecta a tantas mujeres y con la posibilidad real de acceder a tratamientos más innovadores, aún existe tanto silencio y distancia frente a los ensayos clínicos. ¿Es miedo, falta de información, discriminación?, con esta encuesta buscamos ponerle nombre a ese bloqueo", explica Balbuena.
La encuesta es completamente anónima y está dirigida a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Perú, a través de sus respuestas, se busca generar evidencia desde la experiencia real de las pacientes, y con ello promover cambios en la comunicación médica, el acceso a tratamientos y el diseño de políticas públicas más inclusivas. "La ciencia también es con nosotras y para nosotras, es más que un lema, es un llamado a romper el silencio", afirma Balbuena. Participa y sé parte del cambio: bit.ly/42UR6L2