
Advierten sobre nuevas estafas en WhatsApp y redes sociales
Las estafas digitales siguen en aumento y adoptan formas cada vez más sofisticadas, exponiendo a cualquier persona que interactúe con redes sociales o aplicaciones móviles. Actualmente, las modalidades más frecuentes de fraudes digitales involucran plataformas de mensajería, donde los ciberdelincuentes aprovechan la confianza de los usuarios en entornos que perciben como privados o seguros.
Omar Azcona, Pre-Sales Specialist de Experian Perú, explica que entre las nuevas modalidades se encuentra la suplantación de identidad por WhatsApp y redes sociales, donde ciberdelincuentes crean perfiles falsos con el nombre o fotos de personas conocidas. Desde esas cuentas, contactan a familiares, amigos o colegas para solicitar transferencias de dinero o el ingreso a enlaces maliciosos
"Este tipo de estafas se apoya en un principio clave: la mayoría de las personas no desconfía de un mensaje que llega desde un canal tan personal como WhatsApp, especialmente si está asociado a un contacto familiar o una entidad reconocida. La aparente familiaridad se convierte en el punto de entrada para el fraude", detalla el experto de Experian.
Según el estudio Radiografía de la seguridad digital en Lima: Perspectivas para 2025, elaborado por Experian Perú, la preocupación por el fraude digital es generalizada: el 90% de los limeños teme ser víctima de fraudes en canales digitales. Sin embargo, el estudio explica que todavía falta profundizar en que los usuarios fortalezcan su educación digital y tomen medidas de prevención.
"Estamos viendo una desconexión importante: la mayoría teme el fraude digital, pero no adopta medidas básicas de protección. Por ejemplo, nuestro estudio revela que el 67% de limeños cambia sus contraseñas solo una vez al año. Esto, además, es especialmente crítico entre los jóvenes, que son los más confiados y, a la vez, los más atacados. Es decir que, los jóvenes duran más tiempo en línea, pero tienen una sensación de confianza que hace que sean menos precavidos", señala el Pre-Sales Specialist de Experian Perú.
¿Cómo protegerse ante estas amenazas?
Desde Experian, el experto recomienda adoptar una serie de acciones simples pero efectivas para reducir la exposición al fraude en canales digitales:
1. Revisar el historial crediticio con regularidad para detectar movimientos inusuales o deudas adquiridas sin tu consentimiento. Plataformas como Mi Sentinel te permiten acceder a esta información de forma gratuita.
2. Activar alertas de seguridad en tus aplicaciones bancarias o plataformas de monitoreo crediticio para recibir notificaciones sobre nuevas deudas o cambios en tu score.
3. No compartas datos personales por redes sociales o aplicaciones de mensajería, especialmente si provienen de cuentas no verificadas o números que no reconoces.
4. Refuerza tus contraseñas y habilita la autenticación en dos pasos en todas tus cuentas y aplicaciones donde mantengas información sensible, como información personal o bancaria (tarjetas, entre otros).
"Proteger nuestra información no es una opción, es una necesidad. Las herramientas para hacerlo ya existen, pero el primer paso es tomar conciencia. La educación y la prevención serán claves para construir una comunidad digital más segura en 2025", concluye Azcona.