7 peruanos mueren cada día a causa del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es el cáncer más mortal a nivel mundial. En muchos casos es diagnosticado en fase avanzada. De acuerdo con información de la Gerencia de Riesgo y Evaluación de Prestaciones (GREP), durante los 10 primeros meses del año 2021, alrededor de 13 mil atenciones fueron por cáncer pulmón.

En abril del año 2021 se publicó la Ley que declara de interés nacional la prevención, la detección temprana y el tratamiento del cáncer pulmonar (Ley 31181). Sin embargo, es indispensable contar con las guías de práctica clínica aplicables para la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer pulmonar, incluyendo la terapia biológica y terapia dirigida para cada caso, pues existen dos tipos principales de cáncer de pulmón y diferentes fases.

En el foro Experiencias internacionales en el desarrollo de la guía de práctica clínica para el cáncer de pulmón, organizada por la Asociación de Pacientes Oncológicos Esperantra y la Unión Latinoamericana contra el cáncer de Pulmón (ULACPUL), con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias (UPC), los ponentes y especialistas en el tema mostraron experiencias internacionales en mérito a la importancia de contar con una guía de práctica clínica, ya que el adecuado diagnóstico permite salvar vidas.

Causas de la enfermedad y síntomas de alerta

Los principales factores de riesgo son fumar y respirar el humo de tabaco que otros producen. También existen otros factores, como factores genéticos, pues los genes parecen desempeñar un papel importante en algunas familias con un historial de cáncer de pulmón.

En estadios iniciales no hay síntomas, cuando éstos se presentan podríamos estar en fases más avanzadas, algunos de los síntomas que se deben tener en cuenta para realizarse un diagnóstico a tiempo pueden ser tos persistente, dolor constante en el pecho al respirar o toser, ronquera y cambios en la voz, fatiga, pérdida de apetito o pérdida de peso, dolor de huesos, entre otros.

Experiencia de Especialistas

El Dr. Francisco Orlandi, Jefe Unidad de Cáncer Pulmonar en Instituto Nacional del Torax en Santiago de Chile señaló que el cáncer de pulmón mata a 19 de cada 20 de sus víctimas, por ello cuando se establece las guías de práctica clínica, se debe pensar desde la sospecha hasta el diagnóstico y el manejo de la enfermedad temprana, así como de la enfermedad tardía.

En el 2015 hicimos una evaluación, de cómo llegaban diagnosticados nuestros pacientes en el Instituto Nacional del Tórax, en ese momento y previo al COVID-19, en chile morían al año alrededor de 85 personas por neumonías virales y 145 por neumonías bacterianas de agente conocido. El 63% de pacientes que llegaban a nuestro hospital tenía entre 1 y 5 diagnósticos de neumonía adquirida en la comunidad por agentes no conocidos, eso es un cáncer.

La idea de las guías es que esto pueda realizarse en una clínica o un hospital público de cualquier ciudad de Perú. Es una labor que debe ser paulatina, necesitamos tener el mejor tratamiento disponible, el ideal y el mínimo requerido. Debemos tener claro que nuestras coberturas pueden no ser optimas, pero sin duda alguna, pensar en el diagnóstico precoz y llevar a la cirugía, salvan más vidas.

Es indispensable contar con una guía clínica para guiar un proceso optimo, comentó la gran relevancia que ha tenido en Chile, en la que establecieron lo que es la sospecha clínica de un cáncer pulmonar, el contar con equipos de expertos, y siempre tratar de sumar a la sociedad civil en representación de los pacientes No hacer estas guías pone en riesgo al paciente, pero también al estado, porque cada paciente requiere un tratamiento adecuado, pero no podemos olvidar que vivimos todos juntos, aquí el estado debe proporcionar ciertas cosas, pero si a su vez nosotros no ponemos una guía se va a gastar muchísimo dinero en cosas en que no debemos gastar.

Fabiola Huaroto, investigadora de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencias de Instituto Nacional de Salud, indicó: «Hemos reconocido que hay varios desafíos en el camino para las guías en el país, desde el punto de vista del Instituto Nacional de Salud, es trabajar ahora los procesos de implementación de las guías de práctica clínica, pero también evaluar el desempeño de implementación de guías en las instituciones del MINSA. El proceso para hacer una guía puede ser más corto o prolongado, la cantidad de preguntas a responder es uno y el segundo es identificar una guía que sea más fácil de adaptar el proceso podría demorar un año».

Desde el Ministerio de Salud puede efectuarse la norma técnica que habla sobre los procesos de elaboración de la guía de práctica clínica y el Instituto Nacional de salud está llano en poder participar para esa convocatoria. Los metodólogos ayudan a elaborar las guías, pero igualmente a agilizar todo el proceso necesario para además convocar a los expertos temáticos que creo que el MINSA, claramente puede identificar, así como instituciones reconocidas en el área y a su vez también consideramos que hay organizaciones que pueden participar con sus aportes para formar parte de ese grupo.

Asimismo, mencionó que el viernes de la semana pasada fue aprobado el nuevo reglamento de organización y funciones del Instituto Nacional de salud en el que ya se establece la creación del centro de evaluación de tecnologías en salud y que de acuerdo al artículo 35 estará encargado de elaborar y aprobar guías de práctica clínica o de cualquier otro documento que apoye su implementación.

Artículos relacionados

Back to top button