
Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva
El sistema educativo peruano ha logrado mejorar sus indicadores de cobertura e incrementar los resultados de aprendizaje, pero de manera insuficiente y parcial porque se ha hecho a costa de incrementar su desigualdad. A ello se suma la pandemia del COVID-19, la cual ha puesto de manifiesto los viejos y graves problemas en educación que tiene el Perú.
Sandra Carrillo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), autora de Políticas para una educación equitativa e inclusiva, propone una hoja de ruta de acciones a realizarse a 100 días, 1 año y 5 años, como aporte a los planes de gobierno de las nuevas autoridades. Este es parte de los 20 documentos de política encargados por el proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno.
Carrillo propone medidas que apuntan a fortalecer el sistema educativo desde la equidad e inclusión. Algunas de estas son: la ampliación de la oferta de servicios de atención a la primera infancia (0-2 años), y universalización (3-5 años). Los equipos profesionales, materiales educativos pertinentes también forman parte de las medidas en la primera infancia.
Otro punto para destacar es la atención a alumnos que provienen de familias en situación de pobreza y pobreza extrema, que viven en zonas rurales, bilingües (lengua materna originaria), niños/as con alguna discapacidad, afroperuanos, migrantes y/o refugiados. La investigadora afirma que el sector educación es complejo y si bien tiene políticas y programas en curso, hace muy difícil atender a estas poblaciones. Se debe reforzar esas políticas y darles esa mirada de la equidad e inclusión, que van articulados al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030 y lo que es el Proyecto Nacional al 2036.
Hoja de ruta
Carrillo indica que, debido al escenario de la pandemia, el nuevo gobierno que se elegirá en el mes de abril recibirá un sistema educativo debilitado y con brechas crecientes. A su vez, encontrará un año escolar en curso y un presupuesto aprobado para el siguiente año. En ese sentido, los primeros 100 días se debería generar un pacto educativo, a través del Consejo Nacional de Educación y el Acuerdo Nacional, que permita ganar recursos para el sector, así como a definir medidas urgentes para aplacar el impacto de la postpandemia y a enfocarse en el buen inicio del año escolar 2022.
Otras metas para cumplirse serían: Plan de adecuación curricular y pedagógica para el alumnado con mayor riesgo de fracaso y deserción escolar, programas de retorno a la escolarización y de segunda oportunidad para estudiantes que abandonan el sistema, identificación de necesidades de capacitación para docentes y directivos con énfasis en cómo trabajar con los estudiantes más vulnerables y con bajo rendimiento.
Perú Debate 2021
El proyecto Perú Debate 2021 es una iniciativa que agrupa al Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) e Idea Internacional. Tiene como propósito fortalecer la capacidad de los partidos políticos, elevar el nivel del debate electoral y aportar a las nuevas autoridades que resulten electas para el periodo 2021-2026
Esta iniciativa pone a disposición de las agrupaciones políticas, la comunidad electoral, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto un total de 20 documentos de análisis sobre los principales retos que asumirán las próximas autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, distribuidos en cuatro ejes temáticos: Reforma del Estado y gestión pública, Políticas sociales, Desarrollo productivo y empleo, así como Desarrollo y ambiente.