Cinco razones por los que ocurre aniegos en Lima

Este 13 de enero se cumplen dos años de los graves aniegos que afectaron a miles de vecinos de San Juan de Lurigancho. Aquel día colapsaron varias tuberías de aguas residuales cuando se reparaba la red matriz, y días después se produjeron nuevas roturas que volvieron a perjudicar a los residentes de este distrito limeño, que fue declarado en emergencia ambiental.

Según información de Sedapal, estos hechos ocurren porque la red de abastecimiento de agua potable y de desagüe -con miles de kilómetros de tuberías y conexiones- no está preparada para atender la alta demanda de la población. Por ello, en abril y noviembre de 2020, en plena pandemia por la proliferación de la covid-19, se produjeron dos aniegos más en el distrito en mención.

Ante una situación que es recurrente, es importante considerar sus principales causas. Debido a esto, Gerson Gavino, experto en sistemas de gestión de fluidos y jefe del departamento técnico de Hidráulica, nos detalla cinco de las razones por los que ocurre este problema:

Defectos en la reparación: Debido a fallas en el sistema, se realizan reparaciones de emergencia en las cuales no se utiliza el material adecuado; por ello, es muy común que se produzcan drenajes de agua.

Sobrepoblación: Las redes fueron pensadas para abastecer a un determinado sector y número de familias, que en ocasiones se quintuplica. Esto provoca colapso en las redes, que no tienen capacidad de llevar el agua necesaria a tantos usuarios, por lo que Sedapal ha de acometer cambios y reinserciones con la finalidad de ofrecer un mejor servicio.

Sobrepresiones: Todo sistema hidráulico está compuesto de accesorios que sirven para unir y proteger las tuberías. Muchas veces, las fallas se presentan ahí, cuando, por ejemplo, se da algún procedimiento de mantenimiento o corte de válvula erróneo y el accesorio destinado a proteger la tubería, como la válvula de seguridad, termina fallando.

Materiales dañados: Hay que tener en cuenta que muchas de las tuberías y componentes que aún conforman la red de las ciudades no han sido sustituidas hace decenas de años, por lo que, al ser antiguas, no cumplen con las exigencias actuales de Sedapal.

Dificultades en el proceso de mantenimiento y reparación: Mientras más sean los tubos y estén colocados bajo tierra, se requiere un proceso más complejo para su reparación, por lo que es necesario un tiempo de reacción y sistemas de detección de fallas y mantenimiento más eficientes.

Gavino señala que, actualmente, existe una amplia gama de soluciones innovadoras para garantizar una larga vida no solo a las redes primarias de agua, sino también a las domiciliarias, orientadas a lograr la reducción de fugas y pérdidas.

Artículos relacionados

Back to top button