El Dakar se compromete a construir el futuro del rally raid

Desde su creación en 1979, desde los desiertos de África a los de Oriente Medio, pasando por los sus inicios arranque en los años 80, no ha dejado nunca de innovar, haciendo gala de su espíritu aventurero, de descubrimiento y de superación.

A lo largo de sus 43 ediciones, las transformaciones más importantes llevaron a la supresión de los GPS para otorgar mayor protagonismo a la navegación, elemento esencial para mantener la emoción del rally raid, o a la limitación de las cilindradas.

Con el tiempo, se fue construyendo un dispositivo de seguridad fuera de lo común e incorporando los avances tecnológicos, con el uso de los iritracks, de las balizas Sarsat, del sistema Sentinel y, este año, de los airbags en las motos.

Fiel a su espíritu pionero, el Dakar se compromete este año a seguir labrando el futuro del rally raid.

En el marco de una rueda de prensa celebrada en NEOM al término de la novena etapa de su edición 2021, los organizadores han explicado la forma en la que el Dakar buscará fomentar la innovación ecológica en el mundo del rally raid.

El reciente anuncio del proyecto THE LINE por parte de NEOM apunta a un nuevo enfoque de la sostenibilidad basado en el desarrollo de promociones urbanísticas positivas en carbono alimentadas por energía 100% verde, aportando así un entorno libre de contaminación y más saludable y sostenible para sus residentes. Se construirán comunidades de uso mixto integrando, en lugar de destruyendo, la naturaleza.

El Dakar inicia, por tanto, un ambicioso plan de transición energética llamado Dakar Future. Esta transición energética gradual se centrará en dos ejes: los motores de los coches y los camiones que disputan la carrera y las emisiones relacionadas con la logística necesaria para la organización de la prueba.

En cuanto a los vehículos, el Dakar ejercerá plenamente su rol de laboratorio al aire libre para promover, poner a prueba y validar los avances técnicos de los fabricantes, puesto que los vehículos de carrera de hoy se convertirán en los vehículos de serie de mañana.

La introducción será gradual, pero contará con un calendario muy concreto:

- A partir de la edición 2022, se creará una categoría específica de energías renovables para otorgar mayor visibilidad a los competidores que empleen coches y camiones híbridos, eléctricos, propulsados por hidrógeno u otras técnicas que garanticen una reducción significativa de las emisiones. Los reglamentos deportivos se adaptarán para tener en cuenta el equilibrio de rendimiento, con el fin de que todos los proyectos sigan siendo competitivos.

- En 2026, todos los competidores élite de las categorías de autos y camiones del Dakar deberán obligatoriamente inscribir vehículos que respondan a la nueva norma que fijará emisiones muy bajas.

- Posteriormente, el desarrollo de estas tecnologías deberá beneficiar también a los competidores amateurs para que puedan, a su vez, cumplir esta exigencia a partir de 2030 si quieren poder participar en el Dakar. En 2030, todos los competidores de las categorías de autos y camiones del Dakar deberán hacerlo, obligatoriamente, con vehículos de emisiones muy bajas.

Ya se han llevado a cabo o presentado cuatro proyectos:

- Sven Quandt, Director general de Q-Motorsport, el equipo responsable del proyecto Dakar para Audi ha presentado el proyecto de un vehículo completamente eléctrico con el objetivo de participar con él en el Dakar 2022 con Audi Sport.

- Eric Boudot, Director general de la empresa Green Corp Konnection, ha prometido un coche de hidrógeno para el Dakar 2023 con GCK Motorsport.

- Ese mismo año ha sido el elegido por Cyril Despres y Mike Horn para lanzar Gen-Z, su coche de hidrógeno.

- Por último, Christophe Gaussin, Director general del Grupo Gaussin, ha presentado su H2 Road Truck, un camión de hidrógeno con el que espera poder tomar la salida del Dakar 2022.

Aunque, sin duda alguna, resulta muy importante esta evolución de los vehículos del Dakar, no será la única innovación hacia un mayor uso de las energías renovables.

Después de contribuir desde 2009 a la financiación de un programa para poner fin a la desforestación del Amazonas a través de la compensación de las emisiones de carbono de la organización de la prueba, así como la introducción de una rigurosa gestión de los desechos, el Dakar inicia un amplio proyecto de transformación para la creación de un vivac exclusivamente alimentado con energías renovables. Este año se lleva a cabo una experiencia piloto en una parte del vivac de NEOM.

Artículos relacionados

Back to top button