Panduit impulsa sistemas eléctricos inteligentes para seguridad en Perú

En el Perú, la calidad de la energía representa un desafío constante. Variaciones de voltaje, caídas inesperadas del suministro y prácticas inadecuadas en las instalaciones eléctricas generan riesgos que impactan directamente en la vida útil de los equipos y en la seguridad de las personas.

Frente a este escenario, Panduit viene impulsando la adopción de soluciones que aseguren la continuidad y la eficiencia energética tanto en edificaciones modernas como en infraestructuras públicas y privadas que buscan actualizarse.

Pablo Huapaya, Territory Account Manager de Panduit Perú, explica que uno de los problemas más frecuentes es la deficiencia en la calidad de la energía. La electricidad que ingresa no siempre es estable. Esto provoca que los equipos sufran daños prematuros porque no están diseñados para soportar variaciones constantes de voltaje. A ello se suma la falta de continuidad del servicio en muchas ciudades, especialmente en provincias, donde los cortes son frecuentes.

Para enfrentar estos desafíos, la compañía ofrece un portafolio integral que abarca desde terminales y conectores eléctricos normados, que aseguran instalaciones confiables y reducen intermitencias, hasta soluciones de puesta a tierra resistentes a la corrosión, que garantizan la seguridad de los usuarios frente a descargas eléctricas. "Muchas veces vemos pozos de tierra oxidados, lo que compromete la capacidad de protección. Nuestros conectores con acabados especiales prolongan la vida útil del sistema y aseguran que funcione en condiciones de humedad o exposición ambiental", añade Huapaya.

Uno de los avances más disruptivos en esta materia es el Fault Managed Power System (FMPS), también conocido como Clase 4 según el Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos (NEC).

Esta tecnología convierte la energía alterna que ingresa al edificio en una energía conformada por pulsos, que se distribuye de forma más segura y estable, eliminando las ineficiencias presentes en la corriente alterna tradicional; así como, condiciones de fallas a tierra, fallas a línea, entre otras más que tienen el potencial de riesgo de incendios.

El FMPS transforma la manera en que entendemos el suministro eléctrico: permite mayor confiabilidad, reduce pérdidas y protege los equipos conectados en toda la infraestructura al mismo tiempo que elimina el riesgo que una persona sufra una descarga eléctrica.

A esta innovación se suman los sistemas UPS con baterías de litio, que amplían la autonomía de respaldo hasta por 10 años, y los PDUs administrables, que monitorean en tiempo real la calidad de energía para detectar anomalías antes de que afecten a los dispositivos críticos. Estas soluciones son cada vez más relevantes en un contexto donde las organizaciones dependen de la conectividad permanente para operar cámaras de videovigilancia, sistemas de comunicaciones, Wi-Fi y dispositivos IoT.

Si bien los centros de datos concentran actualmente los mayores avances en implementación, Huapaya enfatiza que instituciones educativas, hospitales y entidades de gobierno tienen la necesidad de acelerar la modernización de su infraestructura eléctrica.

No basta con proteger los servidores si el resto de la operación queda vulnerable. Un tomacorriente mal instalado, una conexión a tierra deficiente o la ausencia de un UPS en un cuarto de comunicaciones pueden comprometer toda la continuidad de un servicio esencial.

Respecto a la inversión, el especialista asegura que se trata de montos mínimos en comparación con el costo total de una obra. El cableado eléctrico difícilmente se cambia, y si se arrastran malas prácticas desde el inicio, a largo plazo los equipos conectados sufrirán daños constantes.

Invertir en soluciones normadas y de calidad no es un gasto extra: es una necesidad para garantizar eficiencia y seguridad desde la primera instalación.

Panduit reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructuras eléctricas más seguras, inteligentes y resilientes, impulsando la adopción de estándares globales y tecnologías innovadoras que se adapten a las necesidades del país.

Artículos relacionados

Back to top button