Movilidad Sostenible: Claves para entender su impacto en la ciudad

En Perú, más de un millón de jóvenes se encuentran desempleados y la tasa de desempleo juvenil alcanza el 14.3 %, según el INEI. En este contexto, la movilidad sostenible emerge como una herramienta clave para generar oportunidades económicas y mejorar la calidad de vida en las ciudades peruanas.

El transporte urbano es responsable de casi el 40 % de las emisiones de CO₂ en el país, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente. La congestión vehicular, el uso intensivo de combustibles fósiles y la falta de infraestructura verde agravan el problema. Por ello, apostar por soluciones limpias y accesibles se ha convertido en una prioridad para avanzar hacia ciudades más saludables y sostenibles.

"Las motos eléctricas se posicionan como una de las alternativas más prácticas y sostenibles. Cada vez más jóvenes e inmigrantes, especialmente de nacionalidad venezolana, las utilizan para trabajar en servicios de delivery, una actividad que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Estas unidades no solo reducen el impacto ambiental, sino que también representan un alivio económico frente a los altos costos del combustible y del mantenimiento de vehículos convencionales", agregó Ariel Revollo, Co-Founder & CEO de Mobi Latam.

Según el Observatorio de Plataformas Perú, se estima que en el Perú hay más de 10,000 repartidores por aplicativos, y un porcentaje importante de ellos son extranjeros, principalmente venezolanos y colombianos. Para muchos de ellos, el delivery se ha convertido en una fuente esencial de ingresos y en una oportunidad de estabilidad económica, especialmente frente a las dificultades para acceder a empleos formales. Sin embargo es aún un oficio que no está profesionalizado y consolidado, aún quedan muchas cosas por consolidar desde un vehículo especializado para el sector.

Entre los principales beneficios del uso de motos eléctricas se destacan:

- Ahorro significativo en costos: consumir electricidad en lugar de gasolina puede reducir los gastos operativos hasta en un 70 %.

- Bajo mantenimiento: las motos eléctricas no requieren cambios de aceite ni tienen sistemas complejos de combustión, lo que disminuye las reparaciones frecuentes.

- Cero emisiones directas: al no emitir gases contaminantes, ayudan a mejorar la calidad del aire en las ciudades.

- Mayor autonomía diaria: los nuevos modelos permiten recorrer largas distancias con una sola carga, ideales para jornadas de reparto.

- Oportunidad de emprendimiento: gracias a los modelos de alquiler o suscripción, más jóvenes e inmigrantes pueden acceder a un vehículo sin necesidad de comprarlo, iniciando su propio negocio de reparto o mensajería.

"Las plataformas digitales también juegan un papel clave en acelerar el reclutamiento y la formalización de motorizados, empoderando el rubro de la “última milla”. Este es apenas el inicio de la profesionalización del oficio de repartidor, que con apoyo tecnológico, capacitación y herramientas sostenibles como las motos eléctricas, se perfila como una fuerza logística esencial y motor de empleo verde para los jóvenes e inmigrantes que buscan salir adelante", concluyó Revollo.

Artículos relacionados

Back to top button