
El Sake ha mostrado un crecimiento sostenido en Perú
Perú se consolida como un mercado atractivo para la expansión y el consumo del sake. El 1 de octubre el Hotel El Mapi by Inkaterra, en Cusco, fue escenario de la celebración del Día Internacional del Sake, un evento que reunió a prestigiosas bodegas japonesas y destacados restaurantes peruanos.
La cita, realizada en Aguas Calientes, a los pies de Machu Picchu, se convirtió en un hito para la difusión de esta tradicional bebida japonesa en el Perú, fortaleciendo los lazos históricos y culturales entre ambas naciones. La iniciativa fue organizada por Fuku Trading Company y Hinode Group, socios estratégicos en la promoción y posicionamiento del Sake en el país.
Principales bodegas de Sake interesadas en el mercado peruano
"La presencia de las principales bodegas de Sake refleja el protagonismo que está tomando el mercado peruano. En los últimos cinco años, el sake mostró un crecimiento importante sobre todo en reconocidos restaurantes y bares de autor y se proyecta que, hacia 2026, el volumen de importación se duplique, impulsado por su inclusión en la coctelería, hoteles de lujo y restaurantes de alta gama”, señaló Juan Carlos Ynouye, gerente de operaciones de Fuku Trading Company.
Perú, un mercado en expansión del Sake
Con un consumo anual de 5.74 litros de alcohol puro por persona y un mercado nacional de licores que alcanzó los S/ 1,455 millones en 2023, el contexto resulta favorable para impulsar el consumo del Sake. Solo en el primer semestre de 2025, la importación de licores creció 10.77 %, sumando USD 53.9 millones.
De acuerdo con Juan Carlos Ynouye, la comunidad nikkei, estimada entre 200,000 a 300,000 personas, han jugado un rol decisivo en la difusión del sake. Desde pioneros como Minoru Kunigami, Rosita Yimura, Augusto Kague y Humberto Sato, hasta chefs contemporáneos como Mitsuharu Tsumura, la cocina nikkei se ha consolidado como un puente cultural que permitió introducir y posicionar esta bebida tradicional japonesa en el país.
El ingreso de bodegas japonesas representa no solo un acontecimiento cultural, sino también estratégico. Según los organizadores, el objetivo es posicionar al sake como una alternativa innovadora dentro de la coctelería peruana, abriendo espacios en el canal HORECA (hoteles, restaurantes y bares) y generando interés en importadores, distribuidores y bartenders.
Grandes bodegas de Sake
En este importante encuentro realizado en la ciudad de Cusco, participaron las casas japonesas Shimizu Seizaburo Shoten, Kawatsuru Shuzo y Midorikawa Shuzo, junto al consultor internacional Haruo Matsuzaki, presidente de SAKE Marketing House y referente global en la promoción del sake. Por el lado peruano, estuvieron presentes los representantes de reconocidos restaurantes Maido, Osaka y Edo. También Grupo Shimaya, Grupo Ohashi y Almendariz.
Entre los invitados de Japón destacaron Masae Shimizu y su hija Yuki Shimizu, en representación de Shimizu Seizaburo Shoten; Kaori Kawahito, representante de Kawatsuru Shuzo; así como Kazuki Odaira, director ejecutivo de Midorikawa Shuzo, y Kazuki Matsui, director de ventas de la misma bodega.
En el evento se ofreció maridajes exclusivos, donde el sake se fusionó con la riqueza de la cocina local, evidenciando su enorme potencial gastronómico y cultural.
Perú y Japón, unidos por la gastronomía
Los organizadores coincidieron en que la histórica relación bilateral y el prestigio de la cocina nikkei serán la base para consolidar al sake como bebida complementaria en la gastronomía peruana.
"La coctelería será el principal vehículo para posicionar al sake en el Perú, tal como ocurrió con el pisco y el gin", remarcaron los especialistas. De esta forma, el evento en Cusco no solo celebró la tradición japonesa, sino que abrió un nuevo capítulo en el mercado peruano de bebidas premium, reafirmando la unión cultural entre Perú y Japón a través de la gastronomía.