Usuarios confían más en personas comunes que en influencers

Las redes sociales se han consolidado como uno de los principales detonantes en las decisiones de compra, especialmente en Latinoamérica. Este ecosistema digital no solo concentra millones de usuarios, sino también nuevas formas de conversión comercial. Hoy, no se trata solo de estar presente en redes, sino de saber influir con estrategia.

De acuerdo con un estudio de McKinsey (2022), aunque la confianza en las redes sociales como canal comercial ha disminuido, los consumidores siguen fuertemente influenciados por ellas, sobre todo a través de recomendaciones de personas cercanas o creadores que consideran auténticos. Esto reafirma la idea de que el contenido generado por usuarios (UGC, por sus siglas en inglés) y los microinfluencers tienen un rol determinante en la decisión de compra.

Un informe Latam Intersect PR (2025) revela que el 77 % de los usuarios latinoamericanos prefieren recomendaciones de usuarios comunes, frente a solo el 7,6 % en influencers tradicionales. Este dato confirma que los microinfluencers y el contenido generado por usuarios son decisivos en el funnel de compra.

Tendencias y oportunidades para las marcas

Las marcas que están destacando en este entorno están haciendo lo siguiente:

- Activan contenido genuino desde sus comunidades o creadores afines.
- Segmentan con precisión sus mensajes, usando microinfluencers que entienden cómo habla su público.
- Miden más allá del alcance, enfocándose en indicadores como interacción, conversión o menciones.
- Apuestan por formatos de conversión integrada, como el live shopping o las compras dentro de plataformas como TikTok Shop.

Para Michella Cálamo, Key Client Manager de Publifyer Perú, las decisiones de compra no se toman frente a una estantería. Se toman en el scroll, la acción de deslizar la pantalla en redes sociales o sitios web-. Las marcas que entiendan esto y sepan integrarse de manera real al viaje digital de las personas tendrán una ventaja competitiva clara.

"La afinidad entre marca y creador es hoy una moneda de cambio tan importante como el presupuesto. Las plataformas especializadas que permiten identificar perfiles por sector, estilo de comunicación, valores compartidos e incluso patrones de conversión están facilitando una nueva forma de activar campañas", comenta Cálamo.

Este modelo no solo potencia la credibilidad, sino que permite escalar mensajes de forma segmentada y medible. Incorporar tecnología, metodologías de validación y herramientas de monitoreo ha dejado de ser una opción: es el diferencial que separa las menciones de las conversiones reales.

Antes de llegar a ese punto, hay al menos tres cosas que las marcas deberían priorizar en este nuevo entorno: fortalecer su red de creadores afines, más que buscar solo volumen o celebridades; co-crear contenidos que parezcan una conversación, no un aviso; y medir resultados más allá de los likes, considerando menciones espontáneas, clics y ventas.

"Las marcas necesitan dejar atrás los mensajes estáticos, genéricos y sin interacción. Priorizar una red de creadores afines, generar contenido conversacional y medir más allá de los likes ya no es una opción: es lo que marca la diferencia entre visibilidad y conversión. Las redes han cambiado. Las decisiones de compra, también", concluye la ejecutiva de Publifyer Perú.

Artículos relacionados

Back to top button