
Día del programador: ¿De rockstars a reinventarse en la era de la IA?
Durante años, los programadores fueron vistos como rockstars del mundo laboral. Profesionales altamente demandados, con múltiples ofertas de trabajo diarias y salarios que los ponían en la cima del mercado. Sin embargo, hoy ese escenario cambió.
La aparición de la inteligencia artificial, el auge de las plataformas low-code y una mayor competencia en el sector obligan a repensar qué significa ser programador en la actualidad.
El 13 de septiembre se celebra el Día del Programador, ya que corresponde al día número 256 del año, cifra que remite a la cantidad de combinaciones posibles en un byte de ocho bits. En la actualidad, la conmemoración encuentra a la profesión frente a un debate clave: ¿la inteligencia artificial representa un aliado que potencia el trabajo de los programadores o una amenaza para su rol?
En ese sentido, Ariel Hitner, Delivery Manager de Softtek, señaló que la inteligencia artificial aparece como un factor decisivo en esta transformación. No es una amenaza, sino una herramienta. No reemplaza al programador, potencia su trabajo. Permite automatizar tareas repetitivas y ganar tiempo, pero el verdadero valor está en la creatividad, el criterio y el entendimiento del negocio.
Habilidades técnicas y blandas
En este punto, la reinvención es clave. La recomendación para quienes temen ser desplazados es clara: combinar conocimiento técnico con habilidades blandas. Liderazgo, empatía y pensamiento crítico son tan importantes como dominar Python, JavaScript o frameworks de desarrollo web. Los programadores que sepan integrar la IA y reinventarse van a tener un futuro muy sólido.
En cuanto al avance de las plataformas low-code y la duda si podrán reemplazar a los programadores tradicionales, Hitner detalla que el low-code agiliza desarrollos, pero tiene limitaciones. “El low code no resuelve todo. Funciona como complemento de la programación tradicional y ayuda a reducir tiempos en proyectos específicos de negocio”, indicó.
Sueldos y mercado laboral
La llamada época dorada de los salarios también parece haber quedado atrás. Durante la pandemia, los sueldos se dispararon, pero hoy ya no es así. En varios países de la región el costo laboral se ha encarecido frente a otros mercados, lo que ha llevado a que muchas empresas miren hacia destinos más competitivos para contratar talento.
Un informe de Experis, que identifica y gestiona el talento tecnológico y digital de ManpowerGroup, basado en una encuesta a más de 700 empresas del rubro IT, indica que, para el tercer trimestre de 2025, el panorama es negativo: sólo el 27% de las empresas planea contratar, el 33% prevé despidos, y el restante 37% mantendrá su plantilla.
A propósito, Hitner remarcó que la demanda sigue siendo alta, pero también la oferta de programadores. Todavía existe un auge, pero cada vez el mercado es más competitivo. Ya no abundan las propuestas simultáneas como antes. La clave está en destacarse: aprender nuevas tecnologías, comprender el negocio y fortalecer habilidades blandas.



