
Qué es el financiamiento participativo o crowdfunding
Los inversionistas buscan oportunidades que combinen rentabilidad, seguridad y propósito. El crowdfunding o financiamiento participativo financiero se ha convertido en una modalidad cada vez más utilizada para que múltiples inversionistas aporten recursos a empresas o proyectos que requieren liquidez.
Las plataformas digitales facilitan este proceso de diversificación, mostrando a los inversionistas información detallada y análisis de riesgos, permitiéndole analizar el retorno y beneficios del proyecto, para luego decidir cómo repartir sus inversiones. De esta manera, se facilita la diversificación de las fuentes de financiamiento y se amplían las opciones de inversión más allá del sistema financiero tradicional.
La fintech peruana Inversiones.io es una plataforma que se ha posicionado como un medio para invertir en vivienda social a través del financiamiento participativo regulado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
"Con default histórico menor al 2% y retornos anuales que superan el 20%, la plataforma ofrece a los inversionistas una rentabilidad muy superior a la de los instrumentos financieros tradicionales y ofrece la posibilidad de retirar su capital a corto plazo", comenta Simón Vacher, CEO de Inversiones.io.
Con un déficit habitacional de casi 2 millones de hogares, la demanda de vivienda es estructural, sostenida por el programa Techo Propio del Fondo MiVivienda desde hace más de 20 años, presenta una oportunidad de inversión descorrelacionada de la incertidumbre política local y del contexto internacional inestable, impactando de manera positiva en el desarrollo del país. Entre los aspectos más relevantes del crowdfunding aplicado a la vivienda social se encuentran:
Modalidad de pago: los préstamos suelen estructurarse en la modalidad bullet loan, donde los promotores pagan intereses de manera mensual a los inversionistas y devuelven el capital al finalizar el plazo, facilitando la liquidez durante la construcción.
Accesibilidad en la inversión: no es necesario contar con grandes capitales para participar en este tipo de esquemas. El modelo abre la posibilidad de que pequeños inversionistas se sumen a proyectos inmobiliarios, ampliando así las alternativas de ahorro e inversión disponibles en el mercado.
Impacto social directo: el acelerar la construcción de viviendas formales, este modelo contribuye a reducir la brecha habitacional en el país y brinda a más familias acceso a una vivienda digna.
"Desde inicio del 2024 hemos financiado más de S/ 80 millones en proyectos de vivienda sociales y hoy movilizamos más de S/ 8 millones mensuales. Contamos con más de 1,400 inversionistas activos y una comunidad de inversionistas que supera las 5,000 personas, lo que refleja la creciente participación ciudadana en este modelo de inversión", menciona el CEO de Inversiones.io.
Este esquema, respaldado por la supervisión del regulador y potenciado por herramientas digitales, fomenta una cultura de inversión ciudadana atractiva y responsable. Además, al dirigir los recursos hacia sectores con alta demanda y relevancia social, como la vivienda asequible, se combina el propósito con rentabilidad, beneficiando a inversionistas y comunidades.



