Hogar y bienestar, el paisajismo gana terreno

El concepto de vivir bien ha dejado de enfocarse únicamente en el interior de las viviendas. Cada vez más personas priorizan su bienestar emocional, mental y físico a la hora de elegir dónde vivir. En ese contexto, el paisajismo ha cobrado una nueva relevancia dentro del sector inmobiliario, convirtiéndose en una tendencia creciente y en un elemento clave para el diseño de espacios sostenibles y saludables.

Mientras que antes se priorizaba la ocupación intensiva del terreno, actualmente se busca optimizar el espacio de manera más inteligente, incorporando áreas verdes que mejoren la calidad de vida, donde lo principal era construir rápidamente y aprovechar al máximo cada metro cuadrado, hoy se valora mucho más el entorno. Así, el paisajismo, entendido como el diseño planificado de áreas verdes y espacios naturales, ya no se considera solo como un elemento decorativo, sino como una parte fundamental en la experiencia diaria de los residentes.

Beneficios del paisajismo

Regulación térmica: Mantiene temperaturas agradables en exteriores, en ciudades con climas extremos.
Mejora de la calidad del aire: Las plantas purifican el entorno y aportan oxígeno.
Reducción del estrés: Estar rodeado de naturaleza, disminuye la ansiedad y mejora el bienestar emocional.
Promoción de la convivencia: Las áreas verdes fomentan la interacción vecinal y fortalecen la comunidad.

Sostenibilidad ambiental: Favorece especies nativas, reduce superficies impermeables y protege la identidad del paisaje local.

En este escenario, los proyectos inmobiliarios más innovadores han comenzado a integrar el paisajismo desde la etapa de diseño, y no como una mejora posterior. Es el caso de algunos desarrollos al Norte de Lima, como Prados de Paraíso, que destacan por su apuesta clara por áreas verdes, uso de cercos vivos en lugar de muros de concreto, y una arquitectura pensada para integrarse con el entorno natural.

En lugar de imponer estructuras sobre el terreno, estos proyectos plantean una planificación basada en la ecología del territorio, respetando la topografía, la biodiversidad existente y las dinámicas naturales del entorno. Asimismo, promueven un uso eficiente del suelo, con una normativa interna que limita la edificación al 50 % del lote y exige áreas verdes obligatorias.

"El objetivo no es solo desarrollar un proyecto inmobiliario, sino ofrecer espacios que aporten armonía y bienestar. Por eso priorizamos un paisajismo que acompañe la vida diaria de las personas. En Prados de Paraíso, reemplazamos muros por cercos vivos, usamos árboles y plantas que se adaptan al clima, y creamos zonas verdes donde los vecinos pueden encontrarse y relajarse", señaló Frank Diego, Gerente Ambiental de Prados de Paraíso.

Artículos relacionados

Back to top button