65% de usuarios sufre molestias visuales por exceso de pantalla

Cada segundo jueves de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). Este año, la atención se centra en un mal cada vez más común: el síndrome visual informático, resultado del uso excesivo de pantallas que genera sequedad ocular, visión borrosa, ardor y fatiga visual.

De acuerdo con la American Optometric Association, más del 65% de usuarios digitales experimenta a diario alguno de estos síntomas. Según la revista científica, Journal of Ophthalmology, el problema es que, al pasar varias horas frente a celulares, computadoras o televisores, el parpadeo se reduce hasta en un 60%, debilitando la película lagrimal e incluso microdaños en la superficie ocular.

"Lo más preocupante del síndrome visual informático es que progresa de manera silenciosa. Muchas personas normalizan la incomodidad y retrasan la consulta médica, lo que favorece que los síntomas se vuelvan crónicos. Detectarlo y tratarlo a tiempo es clave para proteger la salud ocular y preservar la calidad de vida", precisa la doctoraMarleni Mendoza, oftalmóloga y asesora científica de Laboratorios Lansier.

Para prevenir el síndrome visual informático, la especialista recomienda 5 medidas prácticas.

Aplica la regla 20-20-20: Cada 20 minutos de trabajo en pantalla, mira un objeto ubicado a 6 metros (20 pies) de distancia durante 20 segundos. Este simple ejercicio relaja los músculos oculares y previene la fatiga visual acumulada.

Optimiza el entorno digital: Coloca la pantalla a unos 50–70 cm de tus ojos y a la altura de los ojos, ajusta el brillo para que no sea mayor al de la luz ambiente y elimina reflejos. Una mala postura y un exceso de luminosidad incrementan el agotamiento visual.

Mantén la lubricación natural del ojo: Parpadear conscientemente evita la sequedad ocular. Si las molestias persisten, el uso de lágrimas artificiales, preferentemente sin preservantes y bajo recomendación médica, puede marcar la diferencia.

Controla la exposición: Alterna tus actividades digitales con descansos que no impliquen pantallas. Leer un libro físico, caminar o simplemente cerrar los ojos unos minutos ayuda a disminuir la carga visual. Evita también el uso prolongado de dispositivos antes de dormir.

Cuida el ambiente en el que usas pantallas: Los aires acondicionados o calefactores resecan el aire y, con ello, los ojos. Mantener la humedad adecuada y ventilar correctamente los espacios ayuda a proteger la superficie ocular.

Finalmente, la asesora científica de Laboratorios Lansier resalta que un examen oftalmológico anual permitirá detectar problemas en etapas tempranas y evitar daños irreversibles.

La salud visual no debe esperar a que aparezcan síntomas graves: debe formar parte de los controles médicos regulares de cada persona.

Artículos relacionados

Back to top button