5 recomendaciones para construir una vivienda resistente en el Perú

En el Perú, siete de cada 10 viviendas son autoconstruidas; según un estudio de Grade para la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) Perú. Además, se detectó que cuatro de cinco viviendas presentaron un proceso deficiente en su edificación y no cumplieron con las buenas prácticas constructivas y la regulación.

Este panorama evidencia la necesidad de brindar orientación y asesoría técnica para garantizar que estas viviendas cumplan con los estándares de seguridad y calidad necesarios, y puedan tener una resistencia adecuada. De acuerdo con Sintia Rojas, Gerente de Ventas Construcción Civil en SIDERPERU, empresa de Gerdau, la construcción resistente no solo protege la inversión de las familias, sino que también resguarda sus vidas y bienestar.

En un país donde la autoconstrucción domina el paisaje residencial, la implementación de un adecuado proceso constructivo y el acceso a conocimientos técnicos se vuelven esenciales para prevenir riesgos y asegurar hogares dignos y seguros para todos los peruanos.

Tips para una vivienda resistente

A continuación, se comparte cinco consejos esenciales para asegurar la construcción de una vivienda segura y resistente. Estos lineamientos, basados en la experiencia y conocimiento técnico de la empresa, son básicos para cualquier proyecto de construcción residencial.

Evaluación del terreno

Antes de iniciar la construcción, es clave evaluar bien el terreno. El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) establece, en la norma E.050 Suelos y Cimentaciones, la importancia de hacer un estudio geotécnico. Este estudio evaluará si el suelo es firme y resistente, y nos alertará sobre posibles riesgos como sismos, inundaciones o deslizamientos. Conocer la calidad del suelo es el primer paso para una construcción segura y para evitar problemas futuros.

Diseño estructural e integral

El diseño de la vivienda debe cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y respetar los parámetros urbanísticos que dispone cada municipalidad distrital. Además, una vivienda segura debe contar los planos de arquitectura (diseño y distribución), de estructura (detalle estructural que cumpla con las normas de seguridad ante sismos, según la norma E.030 del RNE) y de instalaciones eléctricas y sanitarias.

Construcción supervisada

Es indispensable contar con profesionales calificados que supervisen la obra, tales como Ingenieros Civiles y/o Arquitectos, así como la integración de trabajadores calificados para asegurar que la construcción se realice siguiendo los planos y las especificaciones técnicas. Esto evita errores, desperdicio de material y problemas estructurales. Una buena supervisión es tu mejor garantía.

Materiales de calidad

La durabilidad de la vivienda depende de los materiales que uses. Es fundamental que el cemento, ladrillos, acero y todos los materiales que compres cumplan con las Normas Técnicas Peruanas (NTP). Recuerda que usar materiales de buena calidad es una inversión a largo plazo en la seguridad de tu hogar.

Respetar el proceso constructivo

Seguir los pasos recomendados por arquitectos e ingenieros es crucial. No se debe apresurar el proceso ni obviar o postergar pasos. Además, es necesario contar con las licencias y permisos correspondientes, de acuerdo con la zona y el tipo de construcción, según la municipalidad respectiva.

Artículos relacionados

Back to top button