5 formas en la que Perú ha mejorado el pronóstico de cáncer del pulmón

Vivimos en una época en la que la medicina avanza más rápido que nunca, pero algunas enfermedades como el cáncer de pulmón siguen desafiando a la sociedad y exigen nuevas aproximaciones científicas.

Este tipo de cáncer continúa siendo uno de los más comunes a nivel mundial y la segunda causa de muerte por cáncer en Perú, debido a su agresividad y diagnóstico tardío.

Sin embargo, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Pulmón en noviembre, es buen momento para resaltar los progresos alcanzados y los desafíos que quedan pendientes.
El Dr. Jorge Timoteo, director de médico de Abbott en Perú, comparte cinco razones por las que el pronóstico del cáncer de pulmón está mejorando:

La prevención del cáncer de pulmón está mejorando en Perú

Aunque no todos los cánceres de pulmón son causados por el tabaco, evitar fumar sigue siendo la mejor manera de prevenirlo.

En Perú, se han implementado varias acciones importantes para controlar el tabaquismo, como leyes estrictas, espacios públicos libres de humo, advertencias sanitarias gráficas en los paquetes de cigarrillos y campañas de concientización a nivel nacional.

Estas medidas han contribuido a reducir el número de personas que fuman en el país. De hecho, la prevalencia del tabaquismo es significativamente menor en comparación con otros países de América Latina. Alrededor del 7% de la población adulta fuma en Perú, un marcado contraste con el promedio regional del 32%. Como resultado de una mejor prevención y un mejor tratamiento, las muertes por cáncer de pulmón han disminuido en el país en los últimos años.

Cada vez comprendemos mejor los diversos tipos de cáncer de pulmón

La comprensión del cáncer pulmón ha evolucionado significativamente. Antes se consideraba una enfermedad única, pero los avances científicos, especialmente en el campo de la genómica, han permitido identificar distintos tipos con características propias.

Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son: el de células no pequeñas (NSCLC), que representa el 85% de los casos y es el más común, y el de células pequeñas (SCLC), que constituye alrededor del 15% y suele crecer y diseminarse más rápidamente. Existen además subclasificaciones: los pacientes con SCLC pueden clasificarse como “SCLC en estadio limitado” (LS-SCLC), cuando el cáncer se encuentra contenido en los pulmones, o SCLC en estadio extendido (ES-SCLC), cuando se ha propagado más allá de ellos.

La innovación científica está avanzando, incluso en cánceres difíciles de tratar

El cáncer de pulmón es difícil de tratar porque sus primeras etapas suelen ser asintomáticas, lo que significa que la mayoría de los diagnósticos se realicen en etapas avanzadas, cuando el cáncer ya se ha diseminado más allá de los pulmones. Algunos tipos, como el SCLC en estadio extendido, son aún más complicados debido a su agresividad y rápida propagación.

La innovación científica continúa ampliando los límites de lo que es posible, incluso en cánceres que alguna vez se consideraron intratables. Las inmunoterapias son un ejemplo poderoso: aprovechan el sistema inmunológico del cuerpo para reconocer y atacar las células cancerosas de manera específica. Gracias a avances como estos, se están viendo mejoras en la supervivencia y la calidad de vida de las personas con cáncer de pulmón.

Al mejorar la detección temprana, podemos salvar más vidas

El factor más importante para sobrevivir al cáncer de pulmón es detectarlo a tiempo. Por eso es tan importante identificar a las personas de alto riesgo.

En el Perú se está buscando avanzar hacia más exámenes preventivos, mediante los cuales cualquier persona de 55 a 74 años que se identifique como fumador de 30+ paquetes al año, debe ser examinada en una consulta para detectar cáncer de pulmón. El método de prueba es una tomografía computarizada (TC) de baja dosis, una exploración segura y no invasiva que usa mucha menos radiación que una tomografía computarizada normal.

Idealmente, el objetivo principal es evitar que el cáncer de pulmón se desarrolle, razón por la cual Perú está implementando leyes tabacaleras más estrictas y avanzando en la reducción de la prevalencia del tabaquismo. Pero cuando ocurre el cáncer de pulmón, es vital que se detecte lo antes posible y luego se trate con la opción más adecuada para ese individuo. Con la implementación de estas estrategias y las innovaciones en inmunoterapia, se espera que los resultados en el tratamiento del cáncer de pulmón continúen mejorando.

El mundo se está uniendo contra las ENT como el cáncer de pulmón

En septiembre de 2025, países de todo el mundo, incluido Perú, apoyaron una nueva declaración mundial de las Naciones Unidas sobre la respuesta a las enfermedades no transmisibles (ENT).

Las enfermedades no transmisibles como las cardíacas, la diabetes y el cáncer son responsables del 75% de las muertes en todo el mundo. Las muertes prematuras por estas enfermedades aumentaron en un 43% en América Latina desde el año 2000. La nueva declaración establece objetivos globales que deben alcanzarse para 2030, entre ellos la reducción del número de consumidores de tabaco en 150 millones, un objetivo crítico dado que el tabaco causa alrededor del 85% de los casos de cáncer de pulmón. Esto puede proporcionar el enfoque y el impulso necesarios para ayudar a los países a lograr un progreso real contra las ENT, como el cáncer de pulmón.

El Mes de Concientización sobre el Cáncer de Pulmón nos recuerda que los resultados comienzan con la educación y sensibilización, pero solo tiene éxito a través de la acción colectiva. Perú está demostrando que cuando la prevención, la detección temprana y la innovación se unen, es posible generar un cambio real.

Artículos relacionados

Back to top button