33 casos de fiebre amarilla y 12 fallecidos en Perú

En los últimos días, las autoridades sanitarias de Ecuador han emitido alertas epidemiológicas tras la detección de 321 casos de fiebre amarilla, una enfermedad viral potencialmente mortal. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que, desde el 01 de enero al 12 de abril del 2025, se ha notificado 189 casos confirmados de fiebre amarilla en cuatro países de la región como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia, de los cuales 74 fallecieron.

En el Perú, en el mismo período se han confirmado 33 casos de fiebre amarilla de los cuales 12 fallecieron. El 90% de casos confirmados se presentó en hombres y el grupo etario más afectado fue el de los jóvenes entre 18 a 29 años. Ante este escenario, es urgente reforzar la vigilancia epidemiológica y la difusión de las medidas de prevención y control siguen siendo desafíos en el Perú y en América Latina.

¿Como se transmite la fiebre amarilla?

Según la Dra. Sofía Gonzalez Collantes, médico especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Clínica Stella Maris, esta enfermedad se contagia por la picadura del mosquito Aedes aegypti, también conocido como mosquito del dengue y de la fiebre amarilla, infectado con el virus. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular, fatiga, náuseas y vómitos, pero en un 15% desarrolla consecuencias graves, produciendo daño a nivel del hígado, riñón, corazón y tracto gastrointestinal; hemorragias y en el periodo terminal, el paciente presenta delirio, agitación, shock, coma y la muerte ocurre entre el séptimo y décimo día después del inicio de los síntomas.

¿Cómo prevenirla?

La especialista resalta que la vacunación sigue siendo la medida más eficaz: Una sola dosis brinda inmunidad de por vida y está recomendada para personas entre 09 meses y 59 años de edad que viven o viajan a zonas de riesgo. Es importante aplicarla al menos 10 días antes del viaje.

Además de la vacunación, se recomienda:

Usar repelente contra insectos que contenga DEET, sustancia reconocida por su eficacia para repeler mosquitos transmisores no solo de fiebre amarilla, sino también de otras enfermedades como dengue, zika, chikungunya y malaria.

Vestir ropa que cubra brazos y piernas, especialmente en zonas rurales, tropicales o selváticas.

Dormir con mosquitero, especialmente en zonas rurales o selváticas, sobre todo en áreas donde no hay protección con mallas o aire acondicionado para reducir la probabilidad de ser picado por un mosquito infectado. De igual manera si estás infectado, debes usarlo para evitar la propagación de la enfermedad.

Eliminar recipientes con agua estancada, ya que pueden convertirse en criaderos de mosquitos.

¿Qué hacer si se presentan síntomas o se ha estado expuesto?

En caso de presentar síntomas compatibles con fiebre amarilla, es importante acudir de inmediato a un centro de salud para una evaluación clínica. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, pero el manejo médico temprano puede reducir complicaciones. El virus suele permanecer activo en el organismo entre 3 y 6 días, tiempo durante el cual la persona infectada representa una fuente de contagio para otros mosquitos Aedes aegypti.

Sobre el riesgo de contagio, existe la creencia de que la fiebre amarilla solo afecta a quienes residen en la selva, pero la especialista aclara que cualquier persona no vacunada que viaje a zonas endémicas está en riesgo de contagio. La vacuna es la medida más efectiva para prevenir la enfermedad. Aunque el uso de repelente y otras medidas ayuda a reducir el riesgo de picaduras, por sí solo no ofrece una protección completa si no se ha recibido la inmunización.

Para agendar una consulta, ingresa a www.stellamaris.com.pe

Artículos relacionados

Back to top button